Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Reflexiones sobre arquitectura y estaciones de ferrocarril históricas españolas

    1. [1] Universidad Politécnica de Valencia

      Universidad Politécnica de Valencia

      Valencia, España

  • Localización: Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales, ISSN 0213-6252, Nº 108-109, 2021, págs. 89-101
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Reflections on architecture and historic Spanish railway stations
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Comprender las estaciones de ferrocarril históricas españolas requiere una mirada hacía aspectos diversos desde múltiples ópticas cuya convergencia supone esa primera etapa necesaria pero no suficiente hacía un verdadero conocimiento acerca del objeto. Desde el punto de vista de la arquitectura, entiendo que debe realizarse un análisis del origen y la razón de ser de las tipologías empleadas y su evolución a lo largo del tiempo; de los lenguajes y criterios compositivos clásicos; de la materialidad empleada y de la clara distinción entre el empleo de los materiales considerados clásicos y aceptados para los elementos de fachada urbana y de aquellos cuya innovación supone que sean relegados a espacios singulares y exclusivos de las estaciones pero sin protagonismo urbano en la mayoría de casos. Requiere también una aproximación al aspecto urbano y su relación con la ciudad, no podemos olvidar que se trata de elementos vivos que requieren una gran cantidad de suelo sin ningún planeamiento inicial ni a futuro que condicionaron y condicionan el crecimiento y dinámicas urbanas de las ciudades. También los cambios de uso y su afección tanto al conjunto de la estación como al entorno es un aspecto de gran importancia existiendo numerosas intervenciones con reúsos de todo tipo, cuyo análisis nos indica pautas a seguir. Finalmente, es indudable el valor patrimonial desde muchos frentes tratados en arquitectura: urbano, compositivo-estilístico, constructivo-material, espacial, etc. pero la protección efectiva sigue siendo escasa a pesar de los escasos ejemplos donde todavía existe la estación en su conjunto.

    • English

      Understanding historic Spanish railway stations requires a look at different aspects from multiple points of view, the convergence of which is the first necessary but not sufficient step towards a true knowledge of the object. From the architectural point of view, I believe that an analysis should be made of the origin and purpose of the typologies used and their evolution over time; of the classical languages and compositional criteria; of the materiality used and of the clear distinction between the use of materials considered classical and accepted for urban façade elements and those whose innovation means that they are relegated to singular and exclusive spaces of the stations but without urban protagonism in the majority of cases. It also requires an approach to the urban aspect and its relationship with the city, we cannot forget that these are alive elements that require a large amount of land without any initial or future planning that conditioned and condition the growth and urban dynamics of the cities. Changes of use and their effect on both the station as a whole and its surroundings is also an aspect of great importance, and there are numerous interventions with reuses of all kinds, the analysis of which indicates guidelines to be followed. Finally, there is no doubt about the heritage value from many architectural points of view: urban, compositional-stylistic, constructive-material, spatial, etc., but effective protection is still scarce despite the few examples where the station as a whole still exists.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno