Introducción La artrosis erosiva es una patología infrecuente con tratamiento de escasa eficacia. A pesar de tratarse con magnetoterapia, no existe evidencia para su uso. Los objetivos son evaluar la eficacia de la magnetoterapia en pacientes con artrosis erosiva de manos en cuanto a dolor, comparándola con placebo, y determinar su seguridad.
Método Estudio experimental prospectivo, aleatorizado, doble ciego formado por grupo experimental (GI: tratamiento con magnetoterapia, 15 sesiones de 20 min 5 días/semana consecutivos) y grupo control (GC: placebo). Previo al tratamiento, al final y a los 3 meses se evaluó el dolor con Escala Visual Analógica (EVA). Secundariamente, funcionalidad (escala Disabilities of the arm, shoulder and hand [DASH]), rigidez (Índice Kapandji modificado), fuerza de prensión (dinamometría) y calidad de vida (cuestionario SF-36).
Resultados De 29 pacientes valorados se excluyeron 10, quedando 19, todas mujeres con una edad media de 59 años. Se aleatorizaron 10 al GI y 9 al GC, siendo comparables. Se observó un mayor porcentaje de pacientes en el GI en relación con el GC con control del dolor (EVA < 6) postratamiento y a los 3 meses (77,8% vs. 33,3%, p = 0,1 y 83,3% vs. 33,3%, p = 0,2, respectivamente) y una tendencia a disminuir el dolor en el GI a los 3 meses (coeficiente de regresión: −2,1 (IC 95%: −5,7-1,5; p = 0,2). No hubo más diferencias excepto mayor fuerza de prensión en GI tanto en mano dominante como no dominante (p = 0,01 y p < 0,05, respectivamente). No se presentaron eventos adversos ni efectos secundarios.
Conclusión El tratamiento con magnetoterapia en pacientes con artrosis erosiva de manos es seguro y parece contribuir a una mejora clínica.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados