Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Tabaquismo en el deporte: los pilotaris amateurs

Víctor Agulló Calatayud, María Eugenia González Sanjuán

  • La pilota valenciana ha sido y es un deporte que ha mantenido profundos vínculos históricos con el tabaco. El consumo de cigarrillos, y en particular de puros caliqueños en los trinquets, ha sido una conducta muy extendida entre sus espectadores y practicantes. Esta situación cambia radicalmente a partir de la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, primera ley antitabaco que se promulga en España. Tras describir la estrecha y paradójica relación entre tabaco y la pilota valenciana, el presente artículo analiza el hábito tabáquico actual a partir de dos objetivos: por un lado, comparar la incidencia del consumo de tabaco entre pilotaris valencianos amateurs y la población general; por otro, analizar la adicción al tabaco y examinar las variables sociodemográficas o de práctica deportiva a las que se asocia a partir de una muestra representativa de 325 jugadores/as amateurs. De los resultados obtenidos cabe destacar que el 15,4% consume diariamente tabaco, cifra inferior a la que presenta la población general. El sexo, la edad, el nivel de estudios, el estado civil y la situación laboral son variables con las que el tabaquismo guarda relación, al igual que se asocia a la práctica deportiva, tanto a la frecuencia con la que se practica la pilota valenciana como a la práctica de otros deportes. Las conclusiones apuntan la menor adicción en las mujeres, en los más jóvenes, entre los que han cursado estudios universitarios y los que practican la pilota valenciana con más frecuencia


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus