El artículo indaga sobre el proceso de modernización/democratización del campo ecuatoriano y observa que si bien en términos generales éste se caracteriza por ser una modernización conservadora, pues permite que los viejos poderes terratenientes mantengan la propiedad sobre la tierra y diversifiquen su economía, es un proceso complejo con distintas vías regionales. Siguiendo una metodología de la sociología histórica comparada y asumiendo el rol central de las organizaciones indígenas campesinas como actores de los procesos de cambio, se muestran las configuraciones particulares que permitieron una democratización más profunda en la Sierra —provincia de Chimborazo— y un proceso más conservador en la Costa —provincia de Los Ríos.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados