Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Fragmentos urbanos de Guerra Fría en el “tercer mundo”

  • Autores: Francisco Quintana Osorio, Bárbara Salazar, Melinka Bier
  • Localización: Astrágalo: Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, ISSN-e 1134-3672, Nº. 29, 2021, págs. 207-232
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En 1949, en el discurso inaugural para su segundo período presidencial, Harry S. Truman proclamó una agenda de colaboración entre los Estados Unidos y las áreas subdesarrolladas del mundo, con el objetivo de reducir la pobreza a través de un desarrollo impulsado por los conocimientos y avances tecnológicos de su país. En 1973, Robert McNamara, presidente del Banco Mundial, instaba a erradicar la pobreza absoluta promoviendo estrategias que lograsen una distribución más equitativa de los beneficios del crecimiento económico. En ambas agendas internacionales se incluyeron políticas habitacionales para alcanzar sus objetivos. El artículo explora el rol que cumplieron la arquitectura y el diseño urbano en estos programas, a través de la revisión de conjuntos de vivienda construidos en ciudades y paisajes de América Latina, África y Asia, en el contexto de la Guerra Fría.

      En ambos momentos históricos se utilizó la estrategia de autoconstrucción asistida para llegar a la población con menos recursos económicos. Por una parte, entre las múltiples críticas que recibieron estas operaciones, estuvo la segregación social que producirían. Por otra, veremos cómo estos conjuntos se articularían como fragmentos urbanos que, a través de su diseño y equipamiento comunitario, apoyarían el desarrollo social de los pobladores. El primer momento que revisaremos corresponde a los inicios de la promoción internacional de políticas de autoconstrucción por parte de instituciones estadounidenses; el segundo, es el instante en que el Banco Mundial expande esta agenda globalmente incorporando, por primera vez, el problema habitacional urbano en su agenda. En estos dos períodos la vivienda fue incluida para promover un crecimiento económico, así como para extender las fronteras geopolíticas del primer mundo –liderado por Estados Unidos– hacia los países del tercer mundo.

    • English

      In 1949, in the inaugural speech for his second presidential term, Harry S. Truman proclai-med an agenda of collaboration between the United States and the underdeveloped areas of the world, aiming to reduce poverty through development driven by U.S. knowledge and te-chnological advances. In 1973, Robert McNa-mara, president of the World Bank, called for the eradication of absolute poverty, promoting strategies that would achieve a more equitable distribution of the benefits of economic growth. Both international agendas included housing policies to achieve their objectives. This article explores the role of architecture and urban de-sign in these programs by reviewing housing developments built in cities and landscapes in Latin America, Africa and Asia in the context of the Cold War. In both historical moments, assisted self-construction was used to reach popula-tions with low economic resources. On one side, among the many criticisms made to the-se operations was the social segregation they would generate. On the other side, we will see how these developments would articulate urban fragments that, through their design and com-munity equipment, would support the social growth of the inhabitants. The first reviewed moment corresponds to the beginning of the international promotion of self-construction policies by U.S. institutions; the second is the moment when the World Bank expanded this program globally incorporating, for the first time, the urban housing problem into its agen-da. In these two periods, housing was included to promote economic development, as well as to extend the geopolitical frontiers of the first world –led by the United States– towards third world countries.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno