El presente estudio se propone mostrar la hospitalidad con el leproso como experiencia fundante en la vida de Francisco de Asís. Situado en los inicios de su proceso de conversión tal como lo narra en su Testamento , el encuentro y la praxis de misericordia con los leprosos permiten al insatisfecho joven asisiense hacer un quiebre con las anteriores búsquedas de sentido, a la vez que abren un nuevo horizonte de vida resignificado desde las fragilidades propias y ajenas que piden ser reconocidas, asumidas y abrazadas. En el dinamismo de donación y recepción, será el más vulnerable el leproso quien realizará la más significativa donación/revelación; en efecto, en la carne herida del leproso, Francisco “entiende” lo que es la encarnación: la kénosis de un Dios que se manifiesta de un modo especial en la carne destrozada de la humanidad. Así, el huésped revela algo que cambiará el sentido y el destino de su vida: los próximos y últimos veinte años de Francisco quedarán indeleblemente sellados por ese encuentro. En adelante, el desafío que se le presentará al Pobre de Asís será el conmemorar esa experiencia primerísima como catalizador para poder “hospedar fructuosamente” las heridas y angustias que le vendrán de sus hermanos de Orden, de su cuerpo mal herido y de un Dios (aparentemente) ausente... en el silencio de su última gran noche.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados