Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Una mirada personalista a los sistemas humanos. Bases antropológicas para humanizar las organizaciones

  • Autores: Antonio Sastre
  • Localización: Quién: revista de filosofía personalista, ISSN 2443-972X, Nº. 14, 2021, págs. 129-158
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • A personalist view of human systems. Anthropological bases to humanize organizations
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente escrito pretende entablar un diálogo con el concepto de sistema, una noción que ha entrado con profusión en la consultoría y en la reflexión sobre la actividad empresarial. El objetivo es esclarecer qué conecta el enfoque sistémico y la noción de sistema con una mirada personalista sobre las organizaciones para, desde ahí, obtener algunas claves que nos permitan conseguir entornos organizacionales más humanos, en los que las personas puedan trabajar y desarrollarse de una forma más plena.

      Se analizará el concepto de sistema en el contexto de las ciencias naturales y sociales. La gran cuestión es hasta qué punto es lícito extender el enfoque sistémico no solo a los entes naturales, sino a las realidades humanas, entre las cuales están, obviamente, las organizaciones. Se verá, sobre la base del pensamiento de autores como Zubiri y Polo, que efectivamente los grupos humanos pueden ser vistos como una cierta clase de sistemas, caracterizados por la apertura y la libertad. La plenitud para las organizaciones y los equipos, así entendidos, está en la plena realización de sus miembros y de sus relaciones, estado que nunca termina de alcanzarse del todo y que se conoce como integración. Un sistema crece, pues, cuando crece en integración.

      Los valores del diálogo y el encuentro hacen crecer la integración. En consecuencia, los valores del encuentro, propios del personalismo y la antropología dialógica, hacen que un sistema crezca hacia su plenitud como tal.

    • English

      The present work aims to engage in a dialogue with the concept of the system, a notion that has become ubiquitous in consulting and in the understanding business endeavors. The goal is to clarify the connection between the systemic approach, the notion of system itself, and a more personalist vision of organizations and thus gain an insight into the creation of more human organizations in which people can work and grow in a more fulfilling way.

      This paper will analyze the concept of systems within the context of the natural and social sciences. The principal question is to what point is it legitimate to extend the systemic approach not only to natural elements but to human reality itself, which obviously includes human organizations.

      We shall see, based on the thinking of authors such as Zubiri and Polo, that, in effect, human groups can be viewed as a type of system, characterized by openness and liberty. The richness of organizations and teams, so understood, lies in the full realization and thriving of individual members and their relationships and that state, never fully achieved, which may be called integration. A system grows when it enhances its own integration. The values of dialogue and encounter produce integration. Consequently, the values of encounter, proper to personalism and dialogical anthropology, make a system grow towards its full realization as such.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno