Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Viajeros y Ciudades

Fernando Luis Martínez Nespral, Julieta Perrotti Poggio

  • Hasta cuando miramos al espejo vemos a otro. La alteridad es inherente a nuestra percepción. En este número de Anales nos hemos propuesto reflexionar acerca de una de las formas más singularmente potentes en las cuales este fenómeno se expresa: los relatos de viajeros.“Viajes” son, de alguna manera, todas las formas de la narración, desde La Ilíada hasta las road-movies, pues como dijo John Gardner, “There are only two kinds of stories: a man goes on a journey, or a stranger comes to town”1. Nos interesa particularmente el relato de viaje pues “[l]a sensación de lo diverso crea la capacidad de distinguir”, tal como dijo Victor Segalen, arqueólogo, viajero y escritor francés de principios del siglo XX que, con su Tratado sobre el exotismo. Una estética de lo diverso (Trad. de Martín Schifino. Madrid: La Línea del Horizonte, 2017), nos guiará en esta breve presentación.Esa “capacidad de distinguir” que otorga el viaje es la que deseamos explorar. Creemos que la alteridad inherente a la condición del viajero identifica y destaca situaciones que al residente, por su hábito, le resultan invisibles y su registro, más cercano a la experiencia de lo urbano que a su crítica académica, nos permite dirigir la mirada hacia el habitar aportando nuevas y enriquecedoras categorías de interpretación del fenómeno arquitectónico.Este volumen de Anales 46, dedicado a Viajeros arquitectos, planificadores y técnicos. Miradas urbanas desde el campo disciplinar, comienza con el análisis propuesto por Luis San Filippo en “Kazuo Shinohara como fotógrafo. Sus viajes y sus registros.” Dicho estudio, de observación profunda sobre los registros fotográficos y escritos tomados en diversos viajes del arquitecto japonés, le permite plantear, a modo de investigación, una lectura singular sobre espacios, paisajes y hábitos sociales.Desde una mirada local, Clara Hendlin y Sylvia Kornecki, en “Los viajes de un arquitecto”, recuperan e interpretan parte del acervo documental de Héctor Morixe quien, como profesional y profesor de Historia de la Arquitectura, recopilara una gran documentación de sus viajes como fuente de consulta a la hora de desarrollar su material de clase. Centran su investigación en el material derivado de viajes de estudio y viajes profesionales, ahondan de manera minuciosa y sistemática en fuentes primarias, y plantean interesantes preguntas sobre la influencia de los viajes en la construcción subjetiva del arquitecto y profesor.Para ampliar la mirada a la escala urbana, Alejandra Monti nos introduce en los viajes de formación de diversos planificadores regionales y urbanos argentinos a mediados de la década de 1950. Su artículo “Geografías formativas de la planificación (1950-1970)” expone los mecanismos de incorporación, a través de viajes formativos, de nociones y teorías innovadoras para una serie de destacados actores de dicho campo disciplinar en la región.Sergi Artola Dols analiza los impactos que produjeran las intervenciones de dos arquitectos modernos en la India durante el siglo XX. En “Edwin Lutyens y Le Corbusier: miradas paralelas para la determinación de un nuevo lenguaje arquitectónico en India”, el autor relata la significativa marca que dejara en un país de tradiciones milenarias la intervención de estas dos figuras europeas.Todavía en el camino del aprendizaje sobre diversas culturas y su interpretación desde la mirada de viajeros, en “El viaje como camino de aprendizaje: Miguel Fisac (1949-1953)”, Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero plantea un estudio sobre textos, notas y dibujos que el arquitecto español Miguel Fisac rescatara en sus viajes por el mundo durante su trayectoria profesional. Estas influencias, según señala el autor del artículo, han marcado su obra arquitectónica, desarrollada en España en la segunda mitad del siglo XX.Con la intención de retomar el valor de la consulta sobre fuentes primarias y el rescate de los archivos documentales en diversos campos, el artículo de Daniela Fernández y Juan José Gutiérrez muestra procesos de resignificación y reformulación de cánones estilísticos, desde la mirada evocativa del historicismo, en el caso particular de la arquitectura gótica en Buenos Aires, con un recorte de los ejemplos abordados entre fines del siglo XIX y principios del XX bajo el título de “Historicismo o Institucionalismo. El devenir semántico de la arquitectura gótica en Buenos Aires, 1812-1929”.Para incorporar una mirada sobre el paisaje y el territorio, los autores Rodrigo Booth y Catalina Valdés indagan sobre la colonización visual del sur de Chile durante el proceso de expansión del Estado nacional en la segunda mitad del siglo XIX. Su artículo “De la naturaleza al paisaje. Los viajes de Francisco Vidal Gormaz en la colonización visual del Sur de Chile en el siglo XIX” analiza la contribución que la lectura de dicho viajero “a través de sus registros escritos y gráficos” produjera en la conformación de una mirada transformadora sobre la región Sur de Chile.Como culminación de esta serie de artículos, se incorpora la lectura que Fernando Martínez Nespral nos brinda sobre el imaginario acerca de la España de mediados del siglo XIX. En “Arquitectura de Carmen” se analizan los relatos que el célebre arquitecto francés Charles Garnier hiciera durante su viaje por diversas regiones de la Península. Sus impresiones, tanto a través de textos como de dibujos, quedaron registradas en un cuaderno que permaneció inédito por más de un siglo.Por último, volvemos a Segalen, que en una sugestiva metáfora morfológica muy cercana al campo de la arquitectura afirma: “En una esfera, alejarse de un punto es ya comenzar a acercársele” (2017, p. 67). En el viajero siempre es tan importante el lugar de partida como el destino de su viaje, pues en los rasgos de su tierra y sus lectores se define el enfoque de su mirada sobre los otros. Proponemos, pues, una suerte de “lectura esférica” sobre estos artículos y sus fuentes, que nos acerque a múltiples objetos de estudio, a la vez lejanos y cercanos.Fernando Martínez Nespral y Julieta Perrotti PoggioEditores IAASilvia Dócola y Omar RancierEditores asociados


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus