Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El efecto de trampantojo en la pintura andaluza del Siglo de Oro

  • Autores: Manuela Soriano Sánchez
  • Localización: Boletín de arte, ISSN-e 2695-415X, ISSN 0211-8483, Nº 19, 1998, págs. 125-144
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Si el concepto tradicional de la pintura es el de figuración en una superficie de dos dimensiones del efecto espacial, acudiendo a las normas de la óptica y de la perspectiva, el trampantojo excede a esta intención, por cuanto busca la confusión del contemplador. Aunque el trampantojo se ha dado en todas las épocas, sin embargo, su uso alcanzar la mayor fama a partir de finales del siglo XVII y principios del XVIII. En España, ser a través de Sevilla, cuando se generalice su uso, sobre todo, hacia 1660.

      En este texto se realiza un dilatado «excursus» a través de los pintores que procuraron engaños a la vista en sus cuadros, durante el Siglo de Oro en Andalucía.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno