Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La telegrafía sin hilos en Cuba (1899-1916)

  • Autores: José Altshuler
  • Localización: Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, ISSN 0210-8615, Vol. 20, Nº 39, 1997, págs. 443-464
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Una compañía norteamericana consideró en 1899 la posibilidad de utilizar la telegrafía sin hilos, entonces una tecnología muy novedosa, para romper el monopolio de la Western Union en las comunicaciones telegráficas por cable submarino entre los Estados Unidos y Cuba. Pero hasta 1905 no se inauguró la primera estación radiotelegráfica comercial en el país, propiedad de la compañía American De Forest. A esto siguió, unos dos años más tarde, la instalación de una estación similar perteneciente a la compañía United Fruit. Durante la segunda ocupación del país por los Estados Unidos(1906-1909) se instalaron en Cuba y se ensayaron en condiciones de campaña equipos de radiocomunicaciones militares desarrollados por el ejército norteamericano. Poco después de la restauración del régimen republicano se instalaron en el país varias estaciones radiotelegráficas Telefunken de propiedad estatal. Estas estaciones se equiparon posteriormente con amplificadores De Forest de audiciones para facilitar la recepción de señales débiles, un hecho que puede considerarse que marca la indtroducción dela radioelectrónica en Cuba.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno