Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La metodología de la enseñanza intercultural bilingüe en las universidades convencionales en el Perú: avances y desafíos

Nuccia Seminario Hurtado, Julio César Solís Castillo, Román Jesús Marquina Luján

  • español

    El presente artículo tuvo como objetivo principal explicar el desarrollo de la metodología de la enseñanza intercultural bilingüe en una universidad convencional de Huancavelica, Perú, que se encuentra ubicado en una zona meramente indígena. La muestra estuvo conformada por 34 estudiantes, 8 docentes y 1 decano de una universidad convencional peruana ubicada en una zona indígena. La metodología utilizada tiene enfoque mixto, alcance explicativo y diseño explicativo secuencial. Dentro de los resultados cuantitativos se pudo apreciar que la correlación del coeficiente de Spearman es -.87%, por lo que es una correlación indirecta (inversa o negativa), ya que, a menor utilización de la metodología de la enseñanza intercultural bilingüe, mayor privación de la interculturalidad en la universidad convencional ubicada en Huancavelica. Como resultados cualitativos se tuvo que los profesores fomentan la metodología de enseñanza intercultural bilingüe pero el acceso a la información, las limitaciones geográficas y la desvalorización de la lengua quechua no contribuye a implementarla de manera eficiente. El estudio concluye que la metodología de la enseñanza intercultural bilingüe es un pilar para promover la lingüística y la identidad cultural, pero es necesario que estas universidades reduzcan sus brechas de acceso a la información, se implemente sus talleres y laboratorios, se creen materiales y documentos en la lengua originaria del lugar y se tenga una mejora conectividad a la internet.

  • English

    The main objective of this article was to explain the development of the bilingual intercultural teaching methodology in a conventional university in Huancavelica, Peru, which is located in a purely indigenous area. The sample consisted of 34 students, 8 teachers and 1 dean from a conventional Peruvian university located in an indigenous area. The methodology used has a mixed approach, explanatory scope and sequential explanatory design. Within the quantitative results, it was possible to see that the correlation of the Spearman coefficient is -.87%, so it is an indirect correlation (inverse or negative), since, the less use of the intercultural bilingual teaching methodology, the greater the deprivation of interculturality in the conventional university located in Huancavelica. As qualitative results, it was found that teachers promote the bilingual intercultural teaching methodology, but access to information, geographical limitations and the devaluation of the Quechua language do not contribute to implementing it efficiently. The study concludes that the bilingual intercultural teaching methodology is a pillar to promote linguistics and cultural identity, but it is necessary that these universities reduce their gaps in access to information, implement their workshops and laboratories, create materials and documents in the native language of the place and have better internet connectivity.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus