Desde finales de los años 80, la conciencia adquirida sobre los peligros que plantea el uso masivo de productos fitosanitarios en la agricultura ha aumentado enormemente. La opinión pública y la política se han vuelto cada vez más consciente en temas de seguridad alimentaria, impacto ambiental y salud, seguridad y bienestar de trabajadores y animales. La UE ha emitido un número creciente de regulaciones y estableció un Green Deal para los próximos años, basado en la sostenibilidad. La estrategia F2F (Farm to Fork) establece para 2030 objetivos ambiciosos para reducir agroquímicos y desarrollar la agricultura ecológica (+25% de las áreas cultivadas). En las últimas décadas, la agricultura está llamada a afrontar la crisis la económico-ambiental y problemas a nivel de comunidades, ecosistemas y biosfera. Por tanto, necesita una ‘visión sistémica’ para innovar profundamente el sistema agroalimentario y abordar adecuadamente la cuestión de la sostenibilidad. En este momento hay un conflicto potencial entre los dos paradigmas de innovación, ‘bioeconómica’ y ‘agroecológica’, la primera a nivel de producto/proceso (ej. cisgénesis, agricultura vertical, hidroponía), la segunda a nivel de innovación del sistema cultivo-finca-territorio, que implica no solo la redefinición de principios y prácticas (Producción Integrada), sino también del modelo agricolo (Agroecologia). En este contexto, se analizarán aquì brevemente algunos aspectos generales relacionados con la aplicación de la Producción Integrada en frutales en Italia y se presentarán algunas experiencias prácticas de estrategias agroecológicas (Fig. 1).
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados