Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Fuerza muscular como predictora de fragilidad ósea en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

María Hayón Ponce, Beatriz García Fontana, María Dolores Avilés Pérez, Sheila González Salvatierra, E. Moratalla Aranda, Manuel Muñoz Torres

  • Introducción: La mayoría de estudios han puesto de manifiesto una disminución de la función y fuerza muscular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Sin embargo, la relación entre la función muscular y la salud ósea en los pacientes con DM2 no está bien definida.

    Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la fuerza muscular y la fragilidad ósea en pacientes con DM2.

    Material y métodos: Estudio observacional transversal. Se incluyeron un total de 60 pacientes con DM2 (60% varones y 40% mujeres postmenopáusicas) con una edad entre 49-85 años. Se estudiaron variables demográficas, antropométricas, clínicas y bioquímicas. Se determinó la densidad mineral ósea (DMO) en columna lumbar (CL), cuello femoral y cadera total mediante DXA (Hologic QDR 4500), y los valores de TBS (TBS iNsight Software, versión 3.0.2.0, Medimaps, Merignac, France). La fuerza de la mano (kg/cm2) se midió con un dinamómetro hidráulico manual Jamar® (5030j1; jackson, MI). Para evaluar el nivel de movilidad y el riesgo de caídas, se realizó el test Time Up and Go. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS (SPSS, inc, v 25.0).

    Resultados: La edad media de los pacientes fue de 66,3±8,3 años. La HbA1c media fue de 7,7±1,1%, observándose un inadecuado control glucémico (HbA1c >7,5%) en el 73,3% de los pacientes. El 91,7% de las mujeres y el 77,8% de los varones presentaron baja fuerza muscular. El 41,7% de mujeres y el 25% de varones presentaron un riesgo elevado de caídas. Los sujetos con baja fuerza de prensión manual y los que tenían riesgo de caídas elevado presentaron valores significativamente menores de TBS que los que tenían mayor fuerza de la mano (0,99±0,17 vs 1,12±0,15; p=0,03) y bajo riesgo de caídas (0,94±0,13 vs 1,04±0,19; p=0,02). Los pacientes con TBS normal y parcialmente degradado tenían mayor fuerza de agarre manual que los sujetos con TBS degradado (p=0,031). La fuerza de la mano se asoció positivamente con TBS (p<0,05) independientemente de la edad, perímetro de cintura, niveles de 25OH vitamina D y DMO en CL. No hubo diferencias significativas en la fuerza de agarre manual en función de los valores de DMO.

    Conclusión: Nuestro estudio muestra que la reducción de la fuerza muscular puede estar relacionada con el deterioro de la microarquitectura ósea determinada por TBS en pacientes con DM2.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus