El artículo trabaja la hipótesis de que las emociones se infiltran en la racionalidad jurídica y, por eso, pueden ser objeto de manipulación, como ya venía aconteciendo con el proceso de corrosión creciente de los derechos sociales, que recientemente produjo, en Brasil, la llamada “reforma laboral” (Ley no. 13 467/17). Hoy, sin embargo, este cuadro se torna aún más preocupante, teniendo en vista la pandemia de la Covid-19 y sus probables efectos económicos. La investigación concluye por la pertinencia de la hipótesis formulada y por la necesidad de resistencia ante el proceso de precarización de derechos. El objetivo principal es intentar desnudar lo que se ha quedado en las sombras, a fin de posibilitar una crítica un poco más profunda del proceso de deconstrucción del Derecho del Trabajo y el abrir nuevos caminos para su reversión.
The article works on the hypothesis that emotions penetrate into legal rationality and, therefore, can be manipulated, as it was already happening with the process of increasing corrosion of social rights, which recently produced, in Brazil, the so-called “work reform” (Law no. 13 467/17). Today, however, this scenario becomes even more worrying, due to the Covid-19 pandemic and its probable economic effects. The investigation concludes by the relevance of the formulated hypothesis and the need for resistance to the process of precarious rights. The main goal is to try to undress what has remained in the shadows in order to enable a slightly deeper critique of the process of deconstruction of Labor Law and to open new paths for its reversal.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados