Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Comercio murid en la polis barcelonesa: el reto a la ciudad terciarizada

    1. [1] Universitat de Barcelona

      Universitat de Barcelona

      Barcelona, España

  • Localización: Revista Stultifera de Humanidades y Ciencias Sociales, ISSN-e 0719-983X, Vol. 4, Nº. 2, 2021 (Ejemplar dedicado a: Dossier: Transcursos migratorios en los mundos contemporáneos), págs. 81-117
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Murid trade in the Barcelonian polis: the challenge to the service economy city
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Esta investigación fue una aproximación al momento presente del comercio mantero murid en Barcelona, como fruto del último flujo migracional senegalés. Los elementos básicos del estudio fueron la configuración de sus miembros en torno a un recién creado sindicato, el espacio público, la especificidad de la actividad mantera y un colectivo de comerciantes ambulantes establecidos y su pugna por el espacio con los manteros. Para ello se llevó a cabo una etnografía multisituada, observación participante, entrevistas cualitativas a actores clave y un seguimiento de los medios de comunicación. Los resultados muestran al mantero como un individuo politizado, reivindicativo e implementando su agencia humana, en un entorno urbano hostil propio de una ciudad postindustrial. Las lógicas de este comercio se aprovechan fundamentalmente del valor simbólico de los productos falsificados, en detrimento del capital de renta de las marcas. Se realiza también una breve aproximación a la comunidad transnacional. Finalmente, el devenir de la ciudad receptora de movimientos migratorios se plantea en clave de interrogante, a tenor de la carencia de políticas sociales.

    • English

      This research was an approach to the current nowadays for the murid top manta trade settled in Barcelona, as a result of the last migration Senegalian process. Members involved in a newly created trade union, public space, specificity of this top manta activity and a group of regular street vendors confronted with the formers, were basic issues of study. In order to do that, a multilocated ethnography was performed, as well as participant observation, qualitative interviews to key actors and a check of media. Results showed a politicized and activist individual implementing his human agency in an unfriendly environment, typical for a postindustrial city. Logic of this trade makes fundamentally profit of symbolic value related to fake items, at the expense of income capital for brands. Also, a brief approach to the transnational community is presented. Finally, the migration processes receiving city future are set out as a question mark, considering the lack of social policies.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno