Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El volcanismo holoceno de El Hierro, Islas Canarias

    1. [1] Universitat de Barcelona

      Universitat de Barcelona

      Barcelona, España

    2. [2] Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

      Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

      Gran Canaria, España

    3. [3] Universidad de La Laguna

      Universidad de La Laguna

      San Cristóbal de La Laguna, España

    4. [4] Geosciences Barcelona, GEO3BCN-CSIC
  • Localización: Geotemas (Madrid), ISSN 1576-5172, Nº. 18, 2021 (Ejemplar dedicado a: X Congreso Geológico de España), pág. 335
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Holocene volcanism of El Hierro, Canary Islands
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El volcanismo subaéreo de edad holocena en El Hierro genera campos de volcanes monogenéticos vinculados a los tres sis- temas de dorsales o rifts presentes en la isla. Sus mecanismos eruptivos son típicamente estrombolianos, aunque también hay eventos freatoestrombolianos. Las erupciones más recientes con frecuencia forman campos de lava en las plataformas coste- ras, que se consideran posteriores al último máximo glacial (aprox. 20 ka AP). Las plataformas costeras más desarrolladas se encuentran al final de las dorsales y en el interior de la depresión de El Golfo. Este criterio geomorfológico muestra que más de treinta erupciones subaéreas han tenido lugar en El Hierro desde hace aprox. 20 ka AP. Además, hay muchos edificios vol- cánicos aparentemente recientes lejos de la costa. La investigación del volcanismo más reciente de la isla, los últimos 11.700 años del Holoceno, abarca un período suficientemente largo y cercano a la actualidad. Por lo tanto, este período es el mejor para modelar los procesos eruptivos que nos permitirán evaluar los escenarios futuros de la dinámica eruptiva en El Hierro.

      El proyecto LAJIAL combina metodologías de cartografía geológica, geomorfología, SIG, cronoestratigrafía, paleomagne- tismo, petrología y geoquímica para resolver la tasa de recurrencia eruptiva durante el Holoceno en El Hierro, así como para precisar el modelo de dorsales en las islas volcánicas oceánicas de intraplaca.

      Esta investigación se financia con el proyecto LAJIAL (PGC2018-101027-B-I00, MCIU/AEI/FEDER, UE) y se realiza en el marco de los Grupos Consolidados de Investigación GEOVOL (Gobierno de Canarias, ULPGC) y GEOPAM (Generalitat de Catalunya, 2017 SGR 1494).

    • English

      The Holocene subaerial volcanism of El Hierro generates fields of monogenetic volcanoes linked to the three systems of rifts present on the island. Its eruptive mechanisms are typically Strombolian although there are also phreato-Strombolian events.

      The most recent eruptions frequently form lava on coastal platforms, which are considered after the last glacial maximum (approx. 20 ka BP). The most developed coastal platforms in El Hierro are at the ends of the rifts and in the interior of the El Golfo depression. This geomorphological criterion shows that more than thirty subaerial eruptions have taken place in El Hierro since approx. 20 ka BP. In addition, there are many apparently recent volcanic edifices far from the coast. The research of the most recent volcanism of the island, the last 11,700 years of the Holocene, covers a long enough period whereas it is close to the present day. Thus, this period is the best to model the eruptive processes that will allow us to evaluate the future scenarios of the eruptive dynamics in El Hierro. The Project LAJIAL combines methodologies of geological mapping, geomorphology, GIS, chronostratigraphy, paleomagnetism, petrology and geochemistry to solve the Holocene eruptive recu- rrence rate in El Hierro, and to constrain the rift model of intraplate ocean volcanic islands.

      Financial support was provided by the Project LAJIAL (PGC2018-101027-B-I00, MCIU/AEI/FEDER, EU). This study was carried out in the framework of the Research Consolidated Groups GEOVOL (Canary Islands Government, ULPGC) and GEOPAM (Generalitat de Catalunya, 2017 SGR 1494).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno