Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Impacto psicológico del maltrato de la pareja en mujeres colombianas

    1. [1] Universidad de La Laguna

      Universidad de La Laguna

      San Cristóbal de La Laguna, España

    2. [2] Universidad de Granada

      Universidad de Granada

      Granada, España

  • Localización: Psicología jurídica: áreas de investigación / Francisca Expósito (ed. lit.), M. Carmen Herrera (ed. lit.), Gualberto Buela Casal (ed. lit.), Mercedes Novo Pérez (ed. lit.), Francisca Fariña Rivera (ed. lit.), 2010, ISBN 978-84-693-9269-0, págs. 81-93
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El maltrato a la mujer por su pareja es un problema importante social y de salud pública. Aunque durante las últimas décadas se han realizado muchos estudios sobre la violencia de la pareja dicho problema ha sido poco investigado en Colombia, un país con altas tasas de violencia de diversos tipos. El objetivo del presente trabajo es evaluar el impacto que violencia de pareja tienen en la salud mental de las mujeres en Colombia. Se realizó un estudio transversal con 189 mujeres maltratadas por su pareja con edades entre 18 y 70 años y un grupo control de 69 mujeres con características sociodemográficas similares que no habían sido maltratadas por su pareja. De todas ellas se obtuvo información de sus características sociodemográficas, de la violencia de su pareja y de su estado de salud (Trastorno de estrés postraumático, sintomatología depresiva, somática, de disfunción social y de ansiedad, autoestima y apoyo social). El 27,5% de las mujeres maltratadas y el 7,4% del grupo control tenían trastorno por estrés postraumático. Las mujeres maltratadas, frente al grupo control de mujeres no maltratadas, tenían más sintomatología de estrés postraumático de reexperimentación, evitación y aumento de la activación. Y también tenían más sintomatología somática, depresiva, de disfunción social y de ansiedad. Se sentían más inseguras y su autoestima y apoyo social era menor. Se concluye que las mujeres colombianas que han sido maltratadas por su pareja tienen peor salud mental que las que no han sufrido tales abusos

    • English

      Intimate partner violence against women is an important social and public health problem. Although many studies on intimate partner violence were carried out in the past decades, research in this matter is rare in Colombia, a country with a high rate of violence of various types. This study investigated the psychological impact of partner violence in the mental health of women in a Colombian context. A cross-sectional study with 189 intimate partner abused women, aged from 18 to 70 years, and a control group of 69 non-abused women with similar sociodemographic profile was conducted. Information about social-demographic characteristics, partner violence and health status (Post-traumatic stress disorder, depressive, somatic, social dysfunction and anxiety symptoms, self-esteem, and social support) was obtained. The prevalence of Post-traumatic stress disorder was 27.5% in the sample of abused women and 7.4% in the control group of non-abused women. The abused women suffered more post-traumatic stress symptoms of re-experiencing of traumatic event, avoidance and increased arousal. They had more anxiety and insomnia, severe depression, social dysfunction and somatic symptoms, and also had more insecurity and lower self-esteem and social support than did the control group of non-abused women. We concluded that the Colombian women who have experienced intimate partner violence are more likely to suffer from mental health than the non- abused Colombian women.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno