Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La escuela dibujada

    1. [1] Dottoranda
  • Localización: Tercio creciente, ISSN-e 2340-9096, Nº. Extra 6, 2022, págs. 143-153
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The sketchy school
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de este trabajo es describir un proyecto de investigación y educación artística con niños de 3 a 5 años.

      El escenario utilizado es la escuela llamada DPDB - Dalla Parte Dei Bambini, con sede en Nápoles (Italia), que desde hace más de treinta años utiliza diversas formas artísticas como herramienta pedagógica, en la creencia de que el niño no es sólo un sujeto reflexivo, sino también y sobre todo activo.

        En concreto, la investigadora responsable del proyecto educativo realizó el seguimiento de un grupo de niños de 5 años, en un periodo claramente marcado por las consecuencias materiales e inmateriales que la actual emergencia sanitaria ha tenido en la vida cotidiana de las familias, la escuela y las relaciones sociales en general.

        Dentro de este complejo marco, caracterizado por los importantes temas de la presencia y la ausencia, del principio y el fin, los educadores esbozaron un proyecto didáctico que puede cambiar a medida que cambian las posibilidades y que, al mismo tiempo, sigue siendo sólido y sustancial en sus intenciones pedagógicas.

        Durante esta delicada fase de crecimiento, los niños y niñas utilizan de hecho una forma de pensar cada vez más compleja, subdividida en gran parte en conceptos, categorías cada vez más amplias y no necesariamente perceptibles de forma concreta.

        Su interés comienza a dirigirse hacia la búsqueda de soluciones, el descubrimiento de las constantes que regulan los procesos, la planificación de acciones y las hipótesis sobre los posibles resultados.

        La atención se afina cada vez más y su tiempo se alarga considerablemente, de modo que las categorías de tiempo y espacio empiezan a tener un sentido real en la experiencia cotidiana.

        El proyecto didáctico se ha desarrollado, pues, en torno al gran tema del tiempo y sus dimensiones, deteniéndose después en el concepto de espacio y todas sus posibles declinaciones.

        El espacio se consideró tanto en su acepción más íntima de espacio individual, es decir, un espacio para uno mismo en el que escribir su propia historia personal, como en su acepción topológica vinculada a la orientación, las distancias, las medidas, las exploraciones, y entendida como espacio-mundo, es decir, desde un punto de vista ecológico.

        Así nació un proyecto basado en el uso de mapas. En concreto, partimos de un mapa de la propia escuela, que se estudió en sus direcciones, se dividió en grupos geográficos y se transpuso a una escala mayor. Este proceso de traducción a escala, es algo que entrena el razonamiento cognitivo a las posibilidades de la escritura: letras pequeñas que forman palabras, que luego forman frases en un espacio-hoja determinado.

        El siguiente paso fue ir a descubrir los espacios abiertos de la propia estructura de la escuela, en particular los patios, las escaleras, las terrazas; a continuación, se entrenó a los niños para que siguieran las flechas y los números que conducen a los distintos entornos, que son portadores de mensajes y direcciones que hay que leer y descifrar como un mapa de piratas cuyo tesoro final es el conocimiento.

      Una vez en la cima, el grupo de niños y niñas se encontró inmerso en la maravilla de la ciudad, contemplando los cuatro horizontes que les rodeaban: el Vesubio, San Martino, los barrios españoles y la gran cúpula.

         

    • English

      This paper is aimed to describe an art education project conducted with children between the ages of 3 and 5 years old.  The setting of the research is a school called DPDB, based in Naples (Italy), which has been using various art forms as a pedagogical tool for more than thirty years, believing that the child is not only a reflective subject but also and mostly an active and participative one.

        Specifically, the researcher in charge of the educational project followed a group of 5-year-old children, in a period clearly marked by the material and immaterial consequences caused by the current health emergency, which affected not only the daily life of families and schools but also social relations in general.

        Within this complex framework, characterized by the important issues of presence and absence, of beginning and end, the educators outlined a didactic project that can change according to the possibilities and that, at the same time, can remain solid and substantial in its pedagogical aim.    During this delicate phase of growth, children use an increasingly complex way of thinking, largely subdivided into concepts, increasingly wider categories, and not necessarily concretely perceptible.

      They start to be interested in the process of searching for solutions, the discovery of different constants that regulate different processes, action planning, and formulating hypotheses about possible outcomes.    Their attention becomes more and more refined and its focus is considerably lengthened so that the categories of time and space begin to have a real meaning in the everyday experience.    The didactic project was thus developed around the great theme of time and its dimensions, and then focused on the concept of space and all its possible declinations.

        Space was considered both in its most intimate meaning of individual space, meaning space for oneself in which to write one's own personal history, and in its topological meaning linked to orientation, distances, measurements, explorations, and understood as space-world, that is, from an ecological point of view.    Thus, a project based on the use of maps was planned. Specifically, it started from a map of the school itself, which was studied in all its directions and then divided into geographical groups, and transposed to a larger scale. This process of translation to scale is something that trains cognitive reasoning to the possibilities of writing: small letters that form words, which then form sentences in a given space sheet.    The following step was to explore the open spaces within the school perimeter, in particular the courtyards, the stairs, the terraces; the children were then trained to follow the arrows and the numbers leading to the different environments, which are carriers of messages and directions to be read and deciphered, like a treasure map leading to knowledge.  Once at the top, the children found themselves surrounded by the many wonders of the city, staring ad the open horizon around them: the Vesuvius, San Martino hill, the Spanish quarters, and the great dome.   


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno