Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Profesionalización del fútbol femenino en Argentina. Una conquista de derechos e igualdad aparente

Melisa García

  • español

    La profesionalización del fútbol femenino abre muchos interrogantes y su impacto es transversal. En el presente trabajo, intentaré demostrar que el hecho de que las mujeres sean consideradas jugadoras profesionales no es una cuestión de falta de normas, sino de género, de un sesgo machista y patriarcal. La voz de las jugadoras es fundamental, su lucha personal y colectiva es la prueba viviente de que las desigualdades que viven como jugadoras de fútbol responden a actos deliberadamente discriminatorios. Analizaré las causas del pronunciamiento de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) sobre la profesionalización del fútbol femenino y abordaremos el rol del deporte y su concepción jurídica y social, para ello, utilizaremos el primer caso judicializado que llevó como bandera la profesionalización del fútbol femenino. Es fundamental problematizar la situación real que viven las jugadoras de fútbol profesionales en nuestro país. El grado de desigualdad al que están inmersas data de la histórica idea de que el fútbol es para varones: si las mujeres quieren practicarlo, el amateurismo es la regla, y, si quieren ser profesionales, deberán demostrar, además, aptitudes equivalentes a las de un varón; así y todo, no serán igualadas las condiciones laborales. Este trabajo busca arrimar algunas ideas sobre por qué sucede este hecho en el fútbol femenino, qué marco normativo contempla esta situación y cómo impacta realmente en la realidad de las jugadoras. ¿Qué hay detrás de la reticencia a igualar el fútbol femenino con el fútbol profesional masculino? “S. M. G. Y OTRO C/TADELVA SRL Y OTROS S/AMPARO”, Corte Suprema de Justicia de la Nación, 2014. AFA (2019). “Marco Acuerdo Fútbol Femenino Profesional”. Disponible en https://es.scribd.com/document/403862619/AFA-FAA-Acuerdo-Marco-y-Anexo-1-x-Profesionalizacion-fútbol-Femenino[compulsado el 16/3/2019]. AFA. (2011). “Reglamento General”. Disponible en https://www.afa.com.ar/es/reglaments/Reglamento%20General?s=1 CEPAL (2016). “Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda del desarrollo sostenible”. Santiago de Chile.  CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (Convención de Belém do Pará). CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER EN EL ÁMBITO LABORAL. DE BEAUVOIR, Simone (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra INADI (2008). “Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación”. Boletín Oficial de la República Argentina. INDEC (2018). “Encuesta Permanente de Hogares”, cuarto trimestre 2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. LAMAS, Marta (2000). “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”. Cuicuilco, 7(18). Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807. LEY 20.160. Estatuto del jugador de fútbol profesional y su convenio colectivo de trabajo (557/09). LEY 23.592 (Boletín Oficial: 5/9/1988). LEY 26.485 (Boletín Oficial: 14/4/2009). MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES Y CONSEJO NACIONAL DE GÉNERO (s.f.). “Estrategia Nacional para la Igualdad de Género 2030”. Disponible en  https://oig.cepal.org/sites/default/files/uruguay_estrategia_nacional_para_la_igualdad_de_genero_2030.pdf. OIT (1958). Convenios 100 y 111 (ratificados en Argentina en 1956 y 1958, respectivamente). PASTEN DE ISHIHARA, Gloria Marina (2018). La protección de los derechos de la mujer en el ámbito laboral. La Plata: Editora Platense. VACA TRIGO, Iliana (2019). “Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo”, Serie Asuntos de Género, 154 (LC/TS.2019/3). Santiago de Chile: CEPAL.

  • English

    The professionalization of female football raises many questions and its impact is transverse. The present paper intends to demonstrate that it is not a question of lack of norms but of gender, of male chauvinist and patriarchal bias for women not to be considered professional players. The voice of female players is fundamental; their personal and collective struggle is the living proof that the inequalities that they live as female football players are the result of deliberate discriminatory acts.

    The causes that led to the declaration about the professionalization of female football by the Argentine Football Association (AFA) will be analyzed, and the role of the sport and its judicial and social conception will be addressed, for which the first case taken to court that advocated the cause of the professionalization of female football will be dealt with. It is fundamental to question the real situation female professional football players live in in our country. The degree of inequality that they are immersed in dates back to the historical idea that football is for men: if women want to play it, amateurism is the rule; and if they want to be professional, they will additionally have to show that their skills are equivalent to those of a man; even doing so, labor conditions will not be equalized.

    This paper aims at gathering some ideas about why this fact occurs in female football, which legal framework considers this situation and how it actually affects the reality of female players. What is there behind the reluctance to make female professional football equal to male professional football?


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus