Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Conductas de riesgo para la salud según la ocupación en población empleada en España

    1. [1] Escuela Nacional de Sanidad

      Escuela Nacional de Sanidad

      Madrid, España

    2. [2] Universitat d'Alacant

      Universitat d'Alacant

      Alicante, España

    3. [3] Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública, Hospital Universitario de San Juan de Alicante, San Juan de Alicante, Alicante, España
  • Localización: Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, ISSN 0213-9111, Vol. 36, Nº. 4, 2022, págs. 301-308
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Health risk behaviors by occupation in working population in Spain
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo Analizar las variaciones en las prevalencias de diferentes conductas de riesgo para la salud, según la ocupación, en la población empleada en España.

      Método Estudio transversal con datos de la Encuesta Nacional de Salud española de 2017. El análisis incluye adultos de 18-65 años con empleo en el momento de la encuesta. Las conductas de riesgo para la salud son obesidad, inactividad física en el tiempo libre, consumo de tabaco y consumo excesivo de alcohol. La variable explicativa principal es la ocupación, utilizando la Clasificación Nacional de Ocupaciones de 2011. Se incluyen las siguientes características sociodemográficas: sexo, edad, país de nacimiento y nivel educativo. Se han calculado las prevalencias (P) de las conductas de riesgo, así como las odds ratios crudas y ajustadas (ORa).

      Resultados Las cifras más altas de obesidad se observan en operadores de instalaciones y maquinaria, y en montadores (P: 20,0%; ORa: 1,26; intervalo de confianza aproximado del 95% [IC95%A]: 1,04-1,52). El mayor nivel de inactividad física durante el tiempo libre aparece en ocupaciones elementales (P: 83,4%; ORa: 1,70; IC95%A: 1,45-1,99). El consumo de tabaco es más alto en operadores de instalaciones y maquinaria, y en montadores (P=37,4%; ORa: 1,22; IC95%A: 1,05-1,43). El consumo excesivo de alcohol aparece en mayor medida en trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero (P: 3,9%. ORa: 1,51; IC95%A: 0,83-2,75).

      Conclusiones Los resultados indican una mayor relación entre las conductas de riesgo para salud y las ocupaciones manuales o de menor cualificación.

    • English

      Objective This study aims to analyze the variations in the prevalence of different health risk behaviors according to occupation in working population in Spain.

      Method Cross-sectional study with data from the Spanish National Health Survey of 2017. The analysis includes adults between 18 and 65 years with employment at the time of the survey. Health risk behaviors are obesity, physical inactivity in free time, tobacco consumption and excessive alcohol consumption. The primary explanatory variable is the occupation, using the National Classification of Occupations of 2011. Sociodemographic characteristics are gender, age, country of birth and educational level. The prevalences (P) of risk behaviors have been calculated, as well as the odd and adjusted odds ratios (aOR).

      Results The highest figures of obesity are observed in operators of installations and machinery and assemblers (P: 20.0%; ORa: 1.26; A95%CI: 1.04–1.52). The higher level of physical inactivity during free time appears in elementary occupations (P: 83.4%; ORa: 1.70; A95%CI: 1.45–1.99). Tobacco consumption is higher in operators of installations and machinery and assemblies (P: 37.4%; ORa: 1.22; A95%CI: 1.05–1.43). Excessive alcohol consumption appears to a greater extent on skilled workers in the agricultural sector, livestock, forestry and fisheries (P: 3.9%; ORa: 1.51; A95%CI: 0.83–2.75).

      Conclusions The results indicate a greater relationship between risk behaviors for health and manual or lower-skilled occupations.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno