Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Migración, ciudad y mujeres: La movilidad en la vida cotidiana como herramienta de conocimiento

    1. [1] Universidad de Santiago de Chile

      Universidad de Santiago de Chile

      Santiago, Chile

    2. [2] Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

      Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

      Valparaíso, Chile

    3. [3] Universidad de Chile

      Universidad de Chile

      Santiago, Chile

    4. [4] Servicio Jesuita a Migrantes
  • Localización: Rumbos TS: un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, ISSN-e 0719-7721, ISSN 0718-4182, Nº. 27, 2022 (Ejemplar dedicado a: Nº 27), págs. 51-74
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Migration, city and women: Mobility in everday life as a tool of knowledge
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El aumento de los movimientos migratorios en América del Sur, y específicamente en Chile, genera el desafío de conocer las tipologías de quienes componen estos flujos más allá de su categoría de extranjeridad. Una de las características que se observan es la marcada feminización de ciertos colectivos, dato que se obtiene a través de las estadísticas oficiales. La imagen que se construye a través de estos datos, a saber, nacionalidades de origen, tipo de ocupaciones, nivel educacional, entre otros, no permite conocer otras dimensiones de la vida cotidiana de las mujeres migrantes. El objetivo de este artículo es, por una parte, problematizar la movilidad en la dimensión de la vida cotidiana de las mujeres migrantes en la comuna de Santiago, contrastando los datos cuantitativos en 7 macrozonas barriales y, por otra, realizar un análisis teórico a través de la instalación del enfoque de la movilidad para comprender cómo se mueven y cómo construyen una nueva espacialidad migrante a partir de sus recorridos cotidianos. Esta perspectiva integra una preocupación intrínseca por la mirada interseccional, que contempla la conexión entre el género, la raza y la clase social asociadas a marcas de sujeción o dominación (Lugones 2008), visibilizando prácticas y estrategias de movilidad y cuidado colectivo de las mujeres que habitan los territorios de estudio.Metodológicamente, en una primera etapa, se aborda mediante un enfoque cuantitativo, construyendo perfiles socioterritoriales. Esta fase se complementa con el uso de cartografía que aporta la espacialidad de los datos en los barrios agrupados en macrozonas de acuerdo a la similitud de los resultados. En una segunda fase, se realiza un análisis teórico del enfoque de la movilidad, que permite, a través de resultados preliminares del trabajo de terreno de dos estudios de movilidad, identificar algunas claves de esta dimensión de la vida cotidiana de las mujeres migrantes, esta última lectura se encuentra cruzada por una mirada latinoamericana de los feminismos (Svampa, 2015).

    • English

      The increase in migratory movement in South America, specifically in Chile, challenges us to look beyond the ‘foreigners’ category to understand who comprises these flows. Official statistics show a marked feminization in some groups, but data on nationality, occupation, and educational level does not provide insight into the other dimensions of the daily lives of these immigrant women. On the one hand, this article aims to problematize mobility in the dimension of the daily lives of immigrant women in the Municipality of Santiago, contrasting quantitative data from seven neighborhoods. On the other, it offers theoretical analysis, adopting a mobility approach to understand how these women move and how their journeys construct a new immigrant spatiality. This perspective shows intrinsic concern for an intersectional view that looks at the connection between gender, race and social class in association with marks of subjection or domination (Lugones 2008). It draws attention to the practices and strategies of mobility and collective care employed by the immigrant women living in the territories under study.

      Methodologically, the first phase took a quantitative approach to construct socio-territorial profiles. As a complement, researchers used cartography to lend spatiality to the data in neighborhoods grouped into macro zones with similar results. In the second phase, researchers conduct a theoretical analysis of the mobility approach and use preliminary fieldwork results from two mobility studies to identify some keys to this dimension of the daily lives of immigrant women. This last aspect converges with a Latin American perspective on feminisms (Svampa, 2015).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno