Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Complejidad en la construcción de conocimiento regional: diversidad de aproximaciones, recortes y métodos.

  • Autores: Francesco Emanuel Penaglia Vasquez
  • Localización: Encrucijada Americana, ISSN-e 0718-5766, Vol. 14, Nº. 1, 2022, págs. 5-7
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las diversas formas de aproximación a la realidad han dado paso a múltiples debates al interior de las ciencias sociales y humanidades. Racionalistas, positivistas y fenomenológicos, con sus distintas derivaciones epistemológicas y ontológicas, han nutrido grandes problemáticas y desafíos sobre cómo desarrollar prácticas teorizadas, razonamientos y procedimientos para construir conocimiento.

      No exento de dificultades, el estudio de las encrucijadas regionales ha tenido variadas formulaciones que han enriquecido el desarrollo del conocimiento en Latinoamérica. Cómo acercarnos a comprender lo fenómenos que atraviesa el continente es una pregunta siempre abierta, a la cual aportan distintas disciplinas a través del uso de diferentes métodos y escalas.

      En este marco, la comprensión de la región está ampliamente nutrida por el estudio de diversos recortes espacio temporales: capitalismo, Estado, historias de vida, memoria, emociones, entre otras, que buscan exponer pequeños o grandes espacios de la realidad. Sin embargo, su articulación sigue siendo aún difícil, comprendiendo que la realidad latinoamericana se presenta como una totalidad heterogénea y diversa entre partes en interacción, es decir, un sistema complejo.

      El desarrollo del conocimiento en esta línea también ha tenido un gran desarrollo epistemológico en el mundo durante el siglo XX. Esto, a partir de autores como Edgar Morin, Jean Piaget o Rolando García, quienes invitan a pensar cómo avanzar en la compresión interdisciplinaria de la realidad compleja, superando la sumatoria de estudios y disciplinas parciales.

      Quedando aún mucho desarrollo que cubrir, tanto en el plano epistémico general, como en su aplicación regional, sigue siendo necesaria la comprensión de la heterogeneidad temática y métodos que se desarrollan en Latinoamérica. Es a partir de esta comprensión que se pueden poner en escena los alcances, particularidades y procesos que permitan construir interacciones complejas y de mayor alcance para la construcción de conocimiento.

      El presente numero de la revista refleja esta diversidad temática y metodológica que se hace necesaria comprender para futuras interdisciplinariedades. En esta línea, será posible ver acercamientos, investigaciones y reflexiones tanto desde análisis macroestructurales, como desde la representación de sentidos y discursos en individuos. Todas ellas han sido desarrolladas a partir de una variedad de técnicas de investigación, cohabitando también aportes de diversos países: Brasil, Argentina, Cuba, México, Honduras, Chile y Bolivia.

      Vinculados a fenómenos de estructuras, se presentan tres aportes que, con distinto nivel de abstracción y métodos, estudian fenómenos vinculados al capitalismo en la región.

      En la sección “Perspectivas Epocales” se presenta una entrevista al académico Marcelo Carcanholo, quien reflexiona teórica, metodológica y categorialmente sobre cómo abordar, desde el marxismo y la economía política, algunos fenómenos del capitalismo mundial, la teoría del valor, la crisis, el trabajo y el capital ficticio.

      Zulma Donelly, Cintia González y Yereneis Torres presentan un estudio sobre las relaciones entre Cuba, Latinoamérica y el Caribe entre el 2016 y 2020. Esta investigación, abordada desde la cooperación y la seguridad alimentaria, busca establecer la densidad y tipo de relaciones entre Cuba y los distintos países de la región. Para ello, conjugan métodos histórico-lógico y teórico analíticos, los que complementan con fuentes documentales para construir un análisis de red que les permiten identificar relaciones de densidad, centralidad, cercanía e intensidad.

      Por su parte, Maximiliano Camarda y José Antonio Mateo desarrollan una investigación sustentada en la interpretación estadística de datos oficiales, en la que trabajan las transformaciones agrarias de la provincia de Entre Ríos en Argentina entre 1970-2018. Entre sus principales aportes está identificar los cambios en el territorio y la disputa de producción entre soja, maíz y arroz a partir de factores estructurales vinculados al precio y la demanda internacional.

      Por otro lado, desde una perspectiva agencial, y utilizando técnicas documentales desde una perspectiva historiográfica, Cristian Sepúlveda y Jorge Alfaro presentan un estudio en el que identifican que las relaciones internaciones entre Chile y Argentina se habrían tensionado por la trayectoria de algunos actores. De esta manera, la migración y asilo en Chile de unitarios argentinos derrotados por el régimen de Rosas a mediados del siglo XIX, habría significado que diversos intelectuales y políticos argentinos exiliados tuvieran gran influencia en medios de comunicación y en la política chilena, tensionando las relaciones.

      A su vez, rescatando a los actores pero desde una perspectiva discursiva enmarcada en fenómenos estructurales como el colonialismo y el neoliberalismo, destacan tres investigaciones.

      Marion Jiménez analiza la construcción discursiva en algunos medios de comunicación, en el marco de procesos de descentralización, regionalización y autonomía en las zona Aymara de Bolivia y Chile. La investigación, que identifica los discursos dominantes, principalmente vinculados a lo económico, fue desarrollada a partir de análisis estructural de contenido.

      Percy Elvir estudia la violencia estatal a educadores en Honduras. La investigación enmarca que la profundización del modelo neoliberal y los procesos de privatización habrían ido acompañados de procesos de violencia como atentados, amenazas, acoso y discriminación. El estudio fue desarrollado a través de método biográfico narrativo, buscando relevar las experiencias pedagógicas y las historias de vida de los educadores.

      Finalmente, Annalisse Hurtado, presenta un estudio de memoria en el marco de los procesos migratorios de la comunidad triqui en México. En el marco de desplazamientos forzados, precarización, migración y racismo, la investigación busca rescatar los procesos de memoria y tensiones de la comunidad. Para ello la investigación utilizó un conjunto de métodos diversos: análisis etnográfico, entrevistas, observación participante, además de, análisis documental de poemas, escritos y fotografías.

      En suma, el número presenta una variedad de recortes y estrategias de investigación que es necesario observar y poner en diálogo. De esta forma, será posible avanzar en nuevas consideraciones epistémicas y metodológicas para la comprensión de la realidad compleja regional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno