El artículo identifica, en primer lugar y a partir de un enfoque crítico interpretativo, ciertos rasgos de las prácticas de la enseñanza en la universidad llevadas a cabo en los últimos dos años, en el contexto de la pandemia de covid-19. A continuación, se recuperan las voces de los docentes con experiencia en el rediseño de sus prácticas de la enseñanza, quienes enfa-tizan las oportunidades que se abren a partir de la alteración de las condiciones de espacio implicadas por la virtualidad. Dado que la tendencia parece ir menos en ese sentido y más hacia una hibridación —entendida como la posibilidad de ofrecer la misma propuesta a estu-diantes presenciales y remotos—, se plantea a modo de hipótesis el riesgo de esclerotiza-ción de las prácticas. Asimismo, se propone como alternativa un marco prospectivo que incluye dimensiones en distintos planos con el fin de abordar un debate sobre qué definimos como el salto hacia adelante que necesitamos que se produzca para generar prácticas de la enseñanza contemporáneas.
The article identifies, first and from a critical interpretive approach, certain characteristics of the teaching practices at the university carried out in the last two years in the context of the COVID-19 pandemic. Next, we retrieve the voices of professors with experience in redesigning their teaching practices, who emphasize the opportunities that opening up as a result of the alteration of the spa-tial conditions implied by virtuality. As the trend seems to be less in that direction and more towards hybridization, —understood as the possibility of offering the same proposal to face-to-face and remote students— the risk of sclerotization of teaching practices is hypothesized. A prospective framework that includes dimensions at different levels to address is also proposed as an alternative to discuss what we define as the leap forward that we need to produce in order to generate contem-porary teaching practices.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados