Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las parasitosis hepatobiliares en el Ecuador

  • Autores: Luis Leon, Renato León Rodríguez
  • Localización: Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas: REMCB, ISSN-e 2477-9148, ISSN 2477-9113, Vol. 20, Nº. 2, 1984
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El estudio y el conocimiento de las parasitosis hepatobiliares es de trascendental importancia en nuestros países por la frecuencia y gravedad.

      De ellas, muchos casos son diagnosticados clínicamente gracias a los recursos de laboratorio y a modernos métodos de exploración, pero otros casos son casualmente descubiertos en intervenciones quirúrgicas, y no pocos, en necropsias.  En el Ecuador se han reportado las siguientes parasitosis hepatobiliares amibias’s, coccidiosis, balantidiosis, hidatidosis, fascioliasis, paragonimiasis, opistorchiasis, ascaridiosis y toxocariasis, y como procesos y localizaciones hepatobiliares, en las siguientes parasitosis generales: malaria, toxoplasmosis, kala-azar, enfermedad de Chagas y cisticercosis, aunque esta última, al igual que la paragonimiasis, puede ser de localización sólo hepática.

      Son nuevos aportes a la Parasitología y Gastroenterología americana, la coccidiosis hepática, el absceso balantidiano, la paragonimias´s  y la opistorchiasis.  Se recomienda el estudio, investigación y divulgación de los conocimientos de estas localizaciones y manifestaciones de las parasitosis hepatobilares en los demás países del Continente.

      El estudio y el conocimiento de las parasitosis hepatobiliares es de trascendental importancia en nuestros países por la frecuencia y gravedad.

      De ellas, muchos casos son diagnosticados clinicamente gracias a los recursos de laboratorio y a modernos métodos de exploración, pero otros casos son casualmente descubiertos en intervenciones quirúrgicas, y no pocos, en necropsias.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno