Argentina
A partir del reporte del primer caso confirmado de COVID – 19 en China, losmedios de comunicación argentinos informaron acerca del avance y los efectos delvirus en el mundo. La cobertura se intensificó tras la calificación de la enfermedadcomo pandemia (OMS), y, en particular, desde el decreto de aislamiento social,preventivo y obligatorio en el país (ASPO). Este trabajo analiza la construcción que losmass media argentinos hicieron de la pandemia y sus efectos en el territorio. Se focalizóen la prensa de carácter local, cuyo desarrollo ha sido menos estudiado;específicamente de la ciudad de Bahía Blanca (Buenos Aires), por tratarse de unalocalidad de gran importancia en el mapa económico del país. Se analizó la agendatemática que el principal diario de la ciudad y su zona de influencia construyó sobre laCOVID-19: los temas o problemas que consideró relevantes y jerarquizó en losprimeros meses de la pandemia. Posteriormente, estos datos se articularon con elabordaje de los principales modos de construcción de las noticias, y las posibles formasde apelación a un lectorado “local” en un contexto de crisis sanitaria global. Losprincipales temas cubiertos en las noticias fueron los efectos del virus en la salud de lapoblación, las consecuencias económicas de la pandemia en la región y los delitos desalud pública. En esta línea, las modalidades que primaron en el relato enfatizaron enla omnipresencia de la problemática en la vida cotidiana, en un estado de alarma por laposibilidad de nuevos contagios, la saturación del sistema sanitario local, y el riesgo deun colapso económico, y en la promoción de la vigilancia y el punitivismo frente apotenciales violaciones al ASPO.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados