Los expertos en la materia no dudan en conectar el fenómeno de la migracióncon el de la salud - tanto física como mental (Grinberg, 1989; Tabori, 1972; Valis,2000). Teniendo este hecho en cuenta, el presente trabajo analiza cómo el polémicoexministro anarquista Juan López Sánchez construyó, justificó y puso en práctica undiscurso de retorno a la España franquista, desde su exilio francés, inglés y, por último,mexicano. Para ello analizaremos el corpus de su correspondencia personal y política( Cano Aguilar, 1991; Van Dijk, 1977), usando como metodología el análisis deldiscurso y la etnografía de la comunicación, entre otros. En su correspondencia esposible detectar una continua narrativa en torno a la salud, los problemas físicos (eldiscurso del asma y de los achaques propios de la vejez) y psicológicos producidos poruna vida en exilio (29 años en total). Esa constante narrativa cumple, entre otras, lafunción de ser una autojustificación médica de cara al público, para retornar a unrégimen dictatorial por razones terapéuticas. Narrado como una “odisea” y unasituación “hostil”, el exilio era para Juan López Sánchez un estado que no permitía unsolo momento de “paz espiritual”. Partiendo de esta premisa, el estudio analiza eldesarrollo de una narrativa sobre la enfermedad (física y/o psicológica) junto con susdiscursos sobre el exilio y el retorno, a pesar de presentarse éste como una traiciónpública. Desde sus primeros días en Inglaterra (1939), la correspondencia delexministro comenzó a hacer referencias al asma (también a la nostalgia) como el centrode su vida y a la necesidad de mudarse a otro lugar con mejor clima para el tratamientode su enfermedad. El regreso final a España se convirtió en su obsesiva medicina (aveces real y a veces imaginaria) para sus enfermedades del exilio. De igual modo,veremos que esas cartas actuaron como cartas terapéuticas (González-Allende, 2016;White y Epston, 1993).
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados