En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis contrastivo entre la versión original de la novela Rayuela de Julio Cortázar y su traducción al inglés, Hopscotch, de Gregory Rabassa. Se examina la propia opinión de Julio Cortázar sobre el proceso de la traducción a través de su epistolario, así como el grado de su intervención en ella. Asimismo, se indaga en las modificaciones a las que el traductor se vio obligado a someter el texto, apuntando a cuestiones lingüísticas y estilísticas, con el fin de determinar de qué manera se proyecta la escritura de Cortázar en esta lengua con los rasgos de estilo que le son propios. La metodología adoptada parte de una teoría sistémica, es decir, se busca vincular los cambios operados por Rabassa con la diferencia entre la ideología textual de su original y la de su traducción, a fin de trascender los fines inmanentistas mediante una lectura sociocrítica de la traducción.
In the following paper a comparative analysis between Rayuela and Hopscotch is carried out, the translation by Gregory Rabassa into English. The Julio Cortázar’s opinion on translation process is also analyzed, through his letters, and also his degree of involvement in the translation. Likewise, the modifications the translator was obligated to make are enquired, pointing to linguistic and stylistic matters, to determine in what way is Julio Cortazar’s writing projected in this language whose stylistic features aren’t its own. The adopted methodology starts from system theory, that is, it has sought to link the changes operated by Rabassa with the difference between the original novel’s ideology textual and that of its translation, in order to transcend immanentist purposes through a translation’s socio-critical reading.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados