El Archivo General de la Nación (AGN) de México tiene más de 230 años de trayectoria, pero no existen estudios contemporáneos sobre su historia. Ante este problema, en el presente artículo estudio los últimos 90 años del AGN a partir del análisis del Boletín del Archivo General de la Nación entendido como forma discursiva, es decir, como transmisor de conocimiento e indicador de cambio histórico. El argumento principal de este artículo es que la archivística en tanto ciencia auxiliar feminizada de la historia ha sido descuidada por la historiografía bajo supuestos argumentativos con referencia a premisas sexistas. Ante esto, propongo una metodología por medio de la cual la archivística y el oficio de las y los archivistas se ubican en primer plano en el análisis histórico de la historia archivística mexicana.
The General Archive of the Nation (AGN) in Mexico has functioned for more than two-hundred and thirty years, but there are no contemporary studies on its history. Faced with this problem, in this article I study the last ninety years of the AGN's history from the study of the Boletín del Archivo General de la Nación, understood as a discursive form that functions as a record transmitter of knowledge and an indicator of historical change. The main argument of this article is that archival science as a feminized auxiliary science of history has been neglected by the production of historical knowledge under assumptions advanced by sexist premises. In light of this, I propose a methodology through which archival science and the craft of archivists come to the fore in the historical analysis of Mexican archival history.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados