Mediante el estudio de cuatro textos en primera persona (autodocumentos), que se ocupan de los eventos de la Guerra por las Soberanías (1859-1862), este artículo analiza la emergente pero significativa preocupación por los heridos, los reclutas, los horrores del campo de batalla, la resignificación de las víctimas, las representaciones sociales en torno a la paz como ideal y como práctica. Dichos textos permiten ver cómo la degradación de aquella contienda motivó el interés por sus efectos en la sociedad y favoreció la incorporación de mecanismos jurídicos que pusieran límites a la guerra, como se efectuó en la Constitución de 1863.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados