Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio comparativo entre la carga docente de laboratorio en asignaturas del Área de Ingeniería del Terreno del grado Ingeniería Civil de varias universidades españolas

José Luis Pastor Navarro, Miguel Cano González, Roberto Tomás Jover, Adrián José Riquelme Guill

  • Las prácticas de laboratorio representan una actividad formativa esencial en asignaturas fuertemente conceptuales tales como la Mecánica del Suelo o la Geotecnia. Mediante el desarrollo de prácticas debidamente planteadas, el alumnado puede fijar conceptos que no han sido del todo asimilados durante las sesiones de teoría o de problemas. Es por ello, que en este trabajo, se pretende poner en valor esta actividad docente realizada en las asignaturas correspondientes al ámbito de conocimiento de Ingeniería del Terreno del Grado de Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante (UA). Para ello, se ha realizado un estudio comparativo de esta actividad con la impartida en las mismas titulaciones de otras universidadesespañolas. Concretamente, las universidades analizadas son la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).La información necesaria para realizar dicho estudio, se ha obtenido de las guías docentes de las diversas asignaturas del ámbito de conocimiento de Ingeniería del Terreno de las universidades indicadas anteriormente. Las prácticas de laboratorio contabilizadas en el presente trabajo corresponden únicamente a las relacionadas con la Mecánica del Suelo y de las Rocas y la Geotecnia. En el Grado de Ingeniería Civil de la UA se han programado un total de 15 horas de laboratorio presenciales distribuidas uniformemente en dos asignaturas (Mecánica de Suelos y de las Rocas y Geotecnia y Cimientos, de segundo y tercer curso, respectivamente, que en ambos casos suponen un 12,5% del total de las asignaturas). En la UPM la asignatura de Mecánica de Suelos y Rocas cuenta con cinco horas presenciales de prácticas de laboratorio en el tercer curso, lo que se corresponde con el 10% del total de horas de la asignatura. Por su parte, en la UPC esta área cuenta con 15 horas efectivas de laboratorio, sin contar evaluación y trabajos en curso, en la asignatura de Mecánica de Suelos en tercer curso (17% del total de horas de laasignatura). Por último, en la UPV, se imparten 14 horas de prácticas de laboratorio en la asignatura de Geotecnia y Cimientos de tercer curso (23% del total). Debido a que en ocasiones no aparece de formaexplícita el nombre de la práctica en la guía docente de la asignatura, la comparación entre ellas que se realizan en cada asignatura presenta cierta dificultad. Las prácticas de todas las universidades incluyen la clasificación de suelos (ensayos de granulometría y límites de Atterberg), el estudio de la permeabilidad, de la deformabilidad mediante el ensayo edométrico y el estudio de los parámetros resistentes del suelo con los ensayos de compresión simple, corte directo y triaxial. Sin embargo, en la UA además de estos ensayos se programan también prácticas de durabilidad y resistencia en rocas (PLT y SDT) que no vienen indicados en las guías docentes de las otras universidades. Del estudio realizado, se puede concluir que excepto en la UPM, donde a esta actividad se le dedica tan solo cinco horas, en el resto de universidades analizadas, incluida la UA, esta actividad tiene asignada entre 14 y 15 horas de laboratorio repartidas entre las asignaturas de Mecánica del Suelo y de las Rocas y Geotecnia. Por otro lado, tanto la UPV como la UA realizan una serie de prácticas adicionales, no cuantitativas, pero que tienen un altovalor formativo, como son las prácticas de licuefacción y de sifonamiento. Como singularidad, cabe destacar, que la UA ha diseñado una plataforma on line con un laboratorio virtual, donde se pueden reproducir todos ensayos geotécnicos normalizados de un laboratorio de Ingeniería del Terreno.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus