Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Derechos y competencias de la Generación Interactiva Mexicana en la era digital. Un estudio sobre riesgos y potencialidades para la vida futurauniversitaria

Luisa Zozaya Durazo, Gustavo León Duarte

  • Las plataformas digitales son un espacio donde las nuevas generaciones experimentan la realidad y comparten su identidad de forma complementaria a la vida offline; lo anterior sugiere una dualidad: riesgos y oportunidades para los menores, que no ven terminado su desarrollo físico y mental. Las prácticas que el individuo desarrolle en edades tempranas tendrá impacto en el potencial parauna mejor experiencia en la educación superior. En este contexto, la contribución presenta datos preliminares del diagnóstico sobre los derechos de la Generación Interactiva Mexicana (GIM), específicamente los infantes mexicanos en la era digital. Particularmente, describe las variables asociadas al acceso, consumo y socialización en Internet que presentan los infantes de la regiónde Sonora, México, y cuáles de sus derechos se ven involucrados en sus prácticas; el propósito es conocer sus riesgos y oportunidades y, cómo impactan en los derechos de los infantes en la era digital, a partir del valor que la evidencia empírica y científica dan al uso de Internet por parte de las nuevas generaciones. De acuerdo con UNICEF, la tarea de garantizar los derechos de la niñez se debe aplicar a los ámbitos donde el menor se desenvuelva; de aquí parte la importancia de garantizar en plataformas digitales la preservación de los derechos de la niñez, escenario donde los menores puedan desarrollar sus habilidades académicas, sociales, recreativas, etc., pero también ver vulnerados sus derechos mediante prácticas que con el objetivo de aprender, socializar o pasar el tiempo, atenten contra su estabilidad emocional y progreso intelectual. La contribución inicia analizando cuándo y por qué es necesaria la integración de un modelo interdisciplinar inclusivo para explicar y predecir las variables asociadas bajo estudio en la GIM. Luego se describe el diseño metodológico que está definido como de corte mixto integrado, y expone la prueba de validez de constructos y su relación explicativa mediante un análisis factorial confirmatorio. Finalmente, la contribución aborda un apartado de resultados y conclusiones: se enfatiza la relación entre los factores guiados por la teoría para comprobar la validez de los constructos teóricos disciplinares que nutren al modelo interdisciplinar inclusivo. Consecuentemente, se discuten, refinan y articulan nuevas preguntas de investigación. Se analiza qué cuestiones de la navegación del menor en Internet lo interna en dinámicas que potencien sus capacidades, así como aseguren sus derechos, tras la idea de que Internet es un medio y no un fin para que las niñas y los niños impulsen sus habilidades; gracias a la integración de disciplinas y el diálogo entre campos disciplinares se construirá una proyección de factores que esclarezcan los rasgos positivos y negativos que los usos, consumos y socialización de los menores inscritos en educación básica ofrezcan para innovación educativa de la Educación Superior, con el objetivo de recuperar y reproducir las bondades que mejoren la calidad de la futura vida universitaria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus