Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de ¿Vamos hacia la agroecología digital?

César Fernández Quintanilla

  • Durante muchos milenios la gestión de las malas hierbas, basada en rotaciones, labores del terreno y escardas manuales, no ha sufrido prácticamente ningún cambio. Sin embargo, en estos últimos 80 años se han producido tres grandes revoluciones. A mediados de los años cuarenta investigadores británicos y norteamericanos desarrollaron dos herbicidas, el MCPA y el 2,4-D, con la intención de destruir los cultivos de patata en Alemania y los de arroz en Japón. Intento fallido. Pero esos dos productos cambiaron el escenario del control de malas hierbas en cereales y abrieron la puerta a la introducción de numerosos otros herbicidas. En 1950 un químico suizo de una empresa farmacéutica descubrió el glifosato. Sin embargo, en ese tiempo no se encontró ningún uso para el sector. Monsanto compró la patente y en la década de 1970 se identificó por primera vez su actividad como herbicida. Desde entonces el glifosato ha sido el herbicida más utilizado en la agricultura y ha posibilitado la introducción de prácticas tan rompedoras como el no-laboreo y los cultivos modificados genéticamente. El siguiente cambio surge en la década de 1990 con el desarrollo de nuevas tecnologías digitales: es la llamada disrupción digital. Estas tecnologías están alterando profundamente toda la sociedad y modificando los modelos tradicionales de negocio en todos los sectores, entre ellos en la agricultura. En el ámbito específico de la gestión de malas hierbas la utilización de técnicas de agricultura de precisión, todavía escasa, está en rápida expansión.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus