Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de ¿Qué fue del niño dormido?: Consecuencias de la reducción de los plazos máximos de duración del embarazo en la jurisprudencia y la legislación islámicas contemporáneas

Delfina Serrano Ruano

  • español

    Este artículo toma como punto de partida resultados obtenidos en dos trabajos previos publicados en revistas especializadas del ámbito de la islamología y de los estudios de género e islam (Serrano-Ruano, 2018, 2022). El principal argumento del artículo es que una incorporación parcial y sesgada del conocimiento científico moderno sobre embriología, ginecología y genética por parte de los sistemas legales islámicos contemporáneos, al tiempo que se mantiene en ellos la penalización de las relaciones extra-matrimoniales (zinà), ha acrecentado la vulnerabilidad de determinados grupos de personas como las madres solteras y sus hijos, o las mujeres que se quedan embarazadas tras enviudar, ser repudiadas o ser abandonadas por sus maridos. Mientras tanto, el registro escrito parece indicar que con anterioridad al siglo XX, la admisión de duraciones del embarazo muy prolongadas –recogidas en la doctrina del niño dormido– fue bastante efectiva para proteger a las mujeres en la situación descrita anteriormente contra una acusación de zinā e impedir que sus hijos fueran considerados ilegítimos y privados de todo tipo de derechos. Para desarrollar este argumento, en primer lugar, se pasa revista a la jurisprudencia islámica clásica, así como a la legislación y a la práctica judicial de una serie de países de mayoría islámica acerca de la duración legal del embarazo y la filiación paterna. A continuación, se analiza el impacto social y jurídico que la genética y la medicina modernas están teniendo en el tratamiento de estas cuestiones. En última instancia el trabajo aspira a traspasar los límites estrictos de la islamología y de los estudios de género e islam, y facilitar la recepción de sus resultados entre especialistas procedentes de otras disciplinas y sin capacidad para leer fuentes primarias o bibliografía en árabe.

  • English

    This article takes as its starting point the results obtained in two previous works published in specialized journals in the field of Islamic and gender studies (Serrano-Ruano, 2018, 2022). The main argument of the article is that in contemporary Islamic legal systems, a partial and biased incorporation of modern scientific knowledge on embryology, gynecology and genetics on the one hand while maintaining the criminalization of extra-marital relations (zinà), on the other, has led to increased vulnerability of certain groups of people such as single mothers and their children, or women who become pregnant after being widowed, divorced or abandoned by their husbands. Meanwhile, the written record seems to indicate that prior to the 20th century, the admission of extremely long pregnancy durations –encapsulated in the doctrine of the dormant embryo– was quite effective in protecting women in the situation described above against a charge of zinā and prevented that their children were considered illegitimate and deprived of all kinds of rights. To develop this argument, we first review classical Islamic jurisprudence as well as the legislation and judicial practice of a number of Islamic-majority countries, on the legal duration of pregnancy and paternal filiation. Next, we go on to analyze the social and legal impact that modern genetics and medicine are having on these issues. Ultimately, the work aims to go beyond the strict limits of Islamic studies and facilitate the reception of its results among specialists in gender studies from other disciplines lacking the necessary skills to read Arabic primary and secondary sources.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus