Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La autorregulación en los medios audiovisuales chilenos, ¿una asignatura pendiente?

Gloria Rosique Cedillo, Paz Crisóstomo Flores

  • español

    La presente investigación tiene por objetivo describir el modelo de autorregulación de la profesión periodística que presentan los medios audiovisuales chilenos y responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿qué función cumplen los mecanismos de autorregulación en Chile? A partir del análisis de este caso y del estudio de su estado de la cuestión, se describe y analiza tanto la implantación de mecanismos de autorregulación como la existenciade códigos deontológicos y consejos audiovisuales, el defensor del espectador, el asociacionismo de periodistas y de usuarios de la comunicación y la sindicalización en la profesión. De manera complementaria, y a fin de corroborar la difusión social de la materia en este contexto, se realiza una revisión bibliográfica del corpus de investigación científica en este ámbito, en las principales revistas de comunicación en Chile en los últimos 10 años. Los primeros resultados apuntan a que, pese a que la aplicación eficaz de sistemas de autorregulación se considera un baremo de excelencia informativa en las sociedades contemporáneas (Maciá y Herrera, 2010), en Chile la autorregulación no es una práctica extendida en los medios audiovisuales y, si bien presenta algunas estructuras como el Colegio de Periodistas o el Consejo de Ética de los medios de comunicación, éstas carecen de potestad sancionadora, siendo la “regulación” – a través del Consejo Nacional de Televisión - el mecanismo dominante de su sistema de medios. Por otra parte, la revisión bibliográfica constata la escasa difusión social de la autorregulación desde el ámbito de la investigación académica y, por consiguiente, la inexistencia de un campo de estudio específico en la materia que ayude al reforzamiento y a la efectividad de la autorregulación de los medios audiovisualeschilenos.

  • English

    The objective of this research is to describe the self-regulation model of the journalistic profession for the Chilean audiovisual media. It also intent to answer the following research question: What is the role of self-regulation mechanisms in Chile? Based on the analysis of the Chilean case and the study of his state of art, this research describes and analyse the implementation of self-regulation mechanisms and the existence of deontological codes, audiovisual councils, the ombudsman, journalists ‘and users’ associations and the professionals unions off communication. In a complementary way, and to corroborate the social diffusion of the matter in this context, a bibliographic review of the corpus of scientific research in this field is carried out in the main Chilian communication journals in the last 10 years.The results suggest that, although the effective application of self-regulation systems is considered a benchmark of informational excellence in contemporary societies (Maciá and Herrera, 2010), in Chile self-regulation is not a widespread practice in audiovisual media. Although it does have some structures such as the College of Journalists or the Ethics Council of the Media, these lack sanctioning power. The “regulation” - through the National Television Council – is the dominant mechanism of its media system.On the other hand, the bibliographic review confirms the scarce social diffusion of self-regulation from the academic research field and, consequently, the absence of a specific field of study in the matter that helps to reinforce and make self-regulation effective in the Chilean audiovisual media.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus