Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Encuadres noticiosos sobre feminicidio y Covid-19 durante el primer año de la pandemia en México

    1. [1] Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

      Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

      México

  • Localización: Estudios sobre el mensaje periodístico, ISSN-e 1988-2696, Nº26 28, 4, 2022 (Ejemplar dedicado a: ¿Crisis de la mediación? Periodismo, política y ciudadanía ante la desinformación), págs. 971-981
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • News frames on femicide and Covid-19 during the first year of the pandemic in Mexico
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo se analizan 142 textos en la prensa escrita mexicana sobre feminicidio y Covid-19. El objetivo es identificar los encuadres y los tipos de fuentes informativas sobre la manera en la que la prensa abordó el tema durante el primer año de pandemia. Se recurrió a los métodos cualitativo y cuantitativo a través del análisis de contenido. El resultado arrojó de manera inductiva cuatro categorías principales: estadística feminicida, papel de las autoridades, manifestaciones civiles y pandemia de la violencia. Se identificó que los encuadres con mayores frecuencias fueron los relacionados con la estadística feminicida y la inacción de las autoridades. El Universal y Reforma publicaron más desde la narrativa de la estadística, mientras que La Jornada lo hizo desde la pandemia de la violencia. Los resultados mostraron heterogeneidad en las subcategorías por periódico. Proliferaron las fuentes oficiales, mientras que las privadas se presentaron en menor proporción.

    • English

      This article analyzes 142 news stories in the Mexican written press about femicide and Covid-19. The objective is to identify the classifications and types of information sources concerning the manner in which the press approached the issue during the first year of the pandemic. Qualitative and quantitative methods were used through content analysis. The result led to four main categories: femicide statistics, the role of the authorities, civil manifestations, and the pandemic of violence. It was identified that the classifications with the highest frequency were those related to femicide statistics and the inaction on the part of the authorities. “El Universal” and “Reforma” frequently dealt with what the figures told, while “La Jornada” had greater coverage on the pandemic of violence. The results showed more heterogeneity in the subcategories by newspaper. Official sources proliferated, while private or family sources appeared to a lesser extent.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno