Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Educación en derechos humanos desde la universidad: Una experiencia con funcionarios del Estado encargados de procesos de reparación

    1. [1] Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

      Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

      Valparaíso, Chile

    2. [2] Servicio de Salud Ñuble Chile
  • Localización: Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI / coord. por Edgar Serna M., Vol. 1, 2020, ISBN 9789585233379, págs. 397-405
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El trabajo reflexiona respecto de la experiencia de formación en Educación en Derechos Humanos a funcionario estatales que pertenecen al equipo del Programa de Reparación Integral y Salud, quienes tratan las patologías en salud física y mental derivadas de los hechos de vulneración sufridos por lo usuario, disminuyendo la prevalencia de las consecuencias y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de ellas y ellos. Además, han de contribuir a generar una cultura de respeto a los Derechos Humanos mediante diferentes actividades realizadas con la comunidad. Para apoyar este trabajo, la Asesoría brindada desde la Universidad consideró proporcionar herramientas sobre Educación en Derechos Humanos de acuerdo con los lineamientos de Naciones Unidas (2011) y a las indicaciones del Plan Mundial en dicha materia. Además, se trabajó con el Plan Nacional de Derechos Humanos de Chile (Minjusticia, 2017), donde una de las Metas propuestas se encuentra la de capacitar a funcionarios públicos. La capacitación se desarrolló en cuatro etapas consensuadas con el equipo PRAIS. La estrategia utilizada para la EDH, fue aportada desde los modelos propuestos por Felisa Tibbitts y la visión pedagógica de Estela Quintar (Pedagogía de la Potenciación), donde cada sujeto asume una conciencia histórica que le permite resignificar los dolores vividos y proyectar nuevos horizontes. A partir de los diálogos desarrollados, se consideró replantear el proceso de reparación como un reconstruir-se; partiendo por una revalorización de la memoria (personal y social) en la sociedad chilena, pues persisten, entre otros, los fantasmas de la impunidad, llegando hoy a desdibujarse quién es víctima y quien victimario. En este contexto, el compromiso de la Universidad implica no solo el resguardo de la memoria histórica, sino la reflexión crítica en torno a los pilares que la sostienen: la Justicia, potenciando el derecho a la Verdad, que a su vez permite sustentar una convivencia democrática


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno