Valladolid, España
La versión de Tarazona del himno Pange lingua atribuido al compositor flamenco Johannes Wreede (1451-ca.1482) —conocido en España y en el mundo hispánico como Juan de Urrede o Urreda—se encuentra entre las obras religiosas españolas más importantes de toda la historia. ¿Por qué se prolongó tanto el uso litúrgico de este himno? ¿Quién promovió su supervivencia? ¿A quién podría beneficiar o perjudicar su interpretación? ¿Por qué fue bien recibido, como parece, tanto por grupos sociales populares como por grupos de un estatus más elevado? ¿Qué elementos musicales y extra musicales explican la sorprendente pervivencia de esta composición en el canon histórico de la música española e hispanoamericana? Se espera que este enfoque aquí propuesto contribuya a ampliar y profundizar nuestra comprensión de la representación del poder de las élites hispanas en el Antiguo Régimen, y alentar el trabajo adicional en el campo de la musicología, conduciendo a nuevas interpretaciones de este popular himno eucarístico en la España de la Edad Moderna.
The Tarazona’s versionof the hymn Pange lingua attributed to the Flemish composer Johannes Wreede (1451-c.1482)—known in Spain and the Hispanic World as Juan de Urrede or Urreda—is among the most important Spanish sacred works of all history. Why was the liturgical use of thishymn so extensively prolonged? Who promoted its survival? Who could its performance benefit or harm? Why was it welcome, as it seems, by both popular social groups as well as by groups of more elevated status? What musical and extra-musical elements explain the composition’s surprising survival in the historical canon of Spanish and Hispano-American music? It is hoped that this approach proposed here may contribute to broaden and deepen our understanding of the representation of the power of the Hispanic elites in the Ancien Régime, and to encourage further work in the field of musicology, leading to fresh interpretations of this popular Eucharistic hymnin Early Modern Spain
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados