Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Reflexiones autoetnográficas sobre el uso de heroína en Colombia y su relación con los mundos delictivos

Angelica Rojas

  • español

    Planteo como objetivo, analizar la relación entre el uso de heroína en Colombia y los mundos delictivos desde la reflexión autoetnográfica, dada mi experiencia personal con la heroína. Para ello, desarrollé una metodología cualitativa, aplicando el marco metodológico de la autoetnografía mediante la escritura autobiográfica (por ello me arrojo desde un inicio a escribir en primera persona). Los resultados los plasmé en cinco núcleos temáticos: (1. Preámbulo “Ceremonias de degradación y monstruosidades”. 2. Ollas, zonas de tolerancia, delincuencia y lo popular. 3. Ollas, entre lo popular y lo liminal. 4. Afuera de la olla devine delincuente. 5. ¿Qué es el delito y quién es considerado un delincuente?). En las conclusiones hago énfasis sobre cómo el gobierno de las drogas en Colombia y sus implicaciones jurídicas determinan que en el imaginario social exista una relación lineal entre el uso de heroína y la delincuencia, convirtiendo por ley al usuario de heroína en delincuente; también resalto cómo la carga del estigma del uso de la heroína es implacable hasta dentro de los mismos espacios compartidos con usuarios de otras sustancias cuyo marco legal ha justificado que tengan mayor acogida social, como la marihuana y la cocaína, relegando a los usuarios de heroína a espacios liminales como las ollas, donde se es testigo de actos delincuenciales como el tráfico, el robo, el asesinato, pero donde no necesariamente el usuario comete estos delitos y situaciones donde los usuarios están totalmente expuestos, como la mendicidad o la prostitución. Por último, señalo como la olla, al mismo tiempo que es un espacio oscuro y lúgubre, también se vuelve un espacio que protege de las miradas inquisidoras, espacio de protección, por fuera del cual los usuarios están expuestos a ser señalados como delincuentes, juzgados y maltratados, solo por ser reconocidos como heroinómanos y portar la sustancia. 

  • English

    The objective of this study is to analyze the relationship between the use of heroin in Colombia and the criminal worlds from autoethnographic reflection, given the author personal experience with heroin. To do this, a qualitative methodology was developed, applying the methodological framework of autoethnography through autobiographical writing. The results were captured in five thematic nuclei: (1. Preamble "Ceremonies of degradation and monstrosities"; 2. Trap houses, red-light districts, delinquency and the popular; 3. Trap houses, between the popular and the liminal; 4. Outside the trap houses, the author became a criminal; 5. What is crime and who is considered a criminal? In the conclusions, emphasis is made on how the management of drugs in Colombia and its legal implications determine that in the social imaginary there is a linear relationship between the use of heroin and crime, turning the heroin user into a criminal by law. It is also highlighted how the burden of the stigma of heroin use is relentless even within the same spaces shared with users of other substances whose legal framework has justified their greater social acceptance such as marijuana and cocaine, relegating heroin users to liminal spaces such as trap houses where criminal acts such as trafficking, robbery, and murder are witnessed but where the user does not necessarily commit these crimes, and situations where users are totally exposed, such as begging or prostitution. Finally, it is pointed out how trap houses, being at the same time dark and gloomy spaces, also become spaces that protect from inquisitive glances, a protection space out of which users are exposed to be identified as criminals, judged and mistreated just for being recognized as heroin addicts and carry the substance. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus