Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La cultura botánica infantil importante para establecer políticas públicas de reforestación

Alfonso Larqué Saavedra, César J. Tucuch Haas, Silvia Vergara-Yoisura, Roger Sulub Tun, José Castillo Chuc, Ingrid Salome Centeno Garcia

  • En apoyo a anticipar cómo es que las políticas públicas en el corto o mediano plazo pueden tener éxito para restauración y reforestación de los predios degradados por las actividades agrícolas o pecuarias dentro del estado, el presente artículo ilustra el conocimiento que tienen los niños Yucatecos del árbol llamado ramón (Brosimum alicastrum Swart), especie forestal que ha despertado gran interés por los servicios ambientales que ofrece, dentro de los que destaca mitigar el cambio climático, a través de la captura de carbono y la alimentación mediante el consumo de las semillas. Se encuestaron 1,844 niños de 8 a 12 años preponderantemente maya hablantes de 20 primarias distribuidos en el interior del estado y la capital. De los niños del interior del estado, 81% conocen el árbol de ramón, mientras que en la ciudad de Mérida solo 23.5%. De los 1,844 alumnos, 809 (43.9%) no cuentan con árboles de ramones en su solar, caso contrario de 1,035 (56%). Los principales usos del árbol de ramón se agruparon en orden de frecuencia: forraje, ornamental, medicinal, alimento, microclima y combustible. Los resultados permiten conocer la cultura que tienen los niños sobre los recursos naturales, que adquieren de su familia y de la población circundante o de la escuela y propone una nueva forma de educación para todo lo relacionado con los recursos naturales locales y regionales en el marco de la sustentabilidad


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus