En este ensayo se pretende reflexionar acerca del papel que juegan las representaciones sociales, fruto de una construcción ideológica de larga data, en la aceptación del capitalismo neoliberal por parte de las sociedades por él perjudicadas. Se repasa la doctrina del shock y se analiza cómo fue utilizada en nuestro país y cuáles son sus implicancias.
Se invita a desnaturalizar y deconstruir el pensamiento único a partir de visibilizar cómo ciertas crisis o perturbaciones que causan gran impacto psicológico crean el ambiente propicio para la instalación de reformas nocivas para la sociedad, y cómo ciertos gobiernos en nuestro país propiciaron, aprovecharon y reforzaron mediáticamente estas situaciones para crear las condiciones de aceptación ante este modelo neoliberal, del que a veces parece imposible salir.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados