Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Introducción al proyecto contemporáneo digital: construcción de la i-Villa Rotonda

Fernando Manuel Alonso Pedrero, Juan Luis Roquette Rodríguez-Villamil, Carlos Naya Villaverde

  • español

    Proyectar hoy de manera digital, es crear una estructura lógica de datos, algoritmos y resultados. Este artículo utiliza una villa clásica de Andrea Palladio, donde las reglas matemáticas son muy claras, para ejemplificar la estructura base del proyecto contemporáneo digital; desde la exposición de datos hasta la generación de forma vacía. Para ello es necesario hacer una reflexión inicial sobre el dibujo técnico / CAD / BIM y describir los lenguajes del proyecto contemporáneo. Se describen los datos y los algoritmos necesarios para la construcción de la forma de la villa mediante las transformaciones topológicas de un cubo. Se trata de una manera contemporánea de entender la generación de la forma vacía. Un formato virgen, paramétrico y flexible; “preparado” y “estructurado” para la posterior adquisición de capas sucesivas de información del proyecto, que desembocaría en el “gemelo virtual” del edificio. Con ello se propone una vía conceptual y técnica, adecuada para producir la arquitectura del futuro, ya sea física en el mundo real o digital en el Metaverso. Proyectar mediante transformaciones topológicas es un proceso ya utilizado por arquitectos como Peter Eisenman, Daniel Libeskind o Zaha Hadid entre otros, pero que tiene un potencial teórico que va más allá de estos ejemplos concretos o de un determinado “tipo de arquitectura”. El caso de la Villa Rotonda es un buen ejemplo para entender el proceso de proyecto sin dar como resultado un objeto cerrado e inmutable, sino un sistema abierto que define la identidad formal del proyecto sin condicionar su adecuación a los requerimientos cambiantes en el tiempo.

  • English

    To design digitally today is to create a logical structure of data, algorithms and results. This article uses a classic villa by Andrea Palladio, where the mathematical rules are very clear, to exemplify the basic structure of the contemporary digital project; from the exposition of data to the generation of empty form. This requires an initial reflection on technical drawing / CAD / BIM and a description of the languages of the contemporary project. The data and algorithms necessary for the construction of the shape of the villa by means of the topological transformations of a cube are described. This is a contemporary way of understanding the generation of the empty form. A virgin, parametric and flexible format; “prepared” and “structured” for the subsequent acquisition of successive layers of project information, which would lead to the “virtual twin” of the building. Designing through topological transformations is a process already used by architects such as Peter Eisenman, Daniel Libeskind, and Zaha Hadid among others, but it has a theoretical potential that goes beyond these concrete examples or a certain “type of architecture”. The case of the Villa Rotonda is a good example for understanding the project process without giving as a result a closed and immutable object, but rather an open system that defines the formal identity of the project without conditioning its adaptation to changing requirements over time.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus