• La migraña es una enfermedad neurológica crónica que cursa con ataques recurrentes de cefalea de duración e intensidad variable.
• Su prevalencia es alta, pero además es según la OMS unas de las patologías que más impacto personal, familiar, social y económico produce.
• En la fisiopatología de la migraña, hasta el momento, se acepta un factor hereditario. El sistema trigémino vascular es la estructura del sistema nervioso central (SNC) más implicada en la aparición del dolor migrañoso. El péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) es el que se relaciona con más evidencia con la activación del sistema trigémino vascular (STV).
• Entre el 2,5 y 3,1% de pacientes con migraña episódica, cronifican en 1 año. Eso significa que tienen cefalea más de 15 días al mes y de ellos 8 son invalidantes. El tratamiento de la migraña crónica se basa principalmente en medidas generales y de autocuidado, tratamiento sintomático eficaz y tratamiento preventivo.
• Hasta ahora los únicos tratamientos que habían demostrado evidencia en el tratamiento preventivo de la migraña crónica (MC) eran topiramato y toxina botulínica.
• El descubrimiento del CGRP y su implicación en la fisiopatología ha permitido el diseño de nuevos fármacos específicos en el tratamiento preventivo de la migraña, los anticuerpos monoclonales anti-CGRP, tienen un tiempo de respuesta muy corto, con mejoría en la primera semana, por lo que son considerados fármacos muy eficaces (nivel de evidencia científica I, grado de recomendación A) en el manejo de migraña episódica y crónica.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados