Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Oficinas y Paraninfo para la Universidad de Málaga: Málaga. España

Rubén Alcolea Rodríguez, Jorge Tárrago Mingo, Roberto Ercilla Abaitua

  • La materialidad de las fachadas de este proyecto de oficinas y paraninfo para la Universidad de Málaga, mármol blanco de origen local, caracteriza y enfatiza una arquitectura sencilla, pero de una expresión abstracta y contundente.

    El Pabellón de Gobierno en el campus Teatinos, al oeste de Málaga, concentra el rectorado de la Universidad además de distintos servicios, hasta ahora dispersos en varios edificios. Se añade un paraninfo de 800 butacas, además de un amplio jardín, aparcamiento y un pequeño auditorio al aire libre. Se busca una arquitectura sencilla con reminiscencias a los tipos arquitectónicos elementales, de expresión abstracta y contundente. Los dos volúmenes rotundos, de geometrías esenciales y carácter representativo, conversan libremente en un entorno ajardinado, y se presentan a través del uso extensivo y casi exclusivo de un único material: mármol blanco de origen local.

    El Pabellón de Gobierno se articula alrededor de dos patios de vegetación densa. Son interiores protegidos definidos por su sombra y frescor naturales, al que vuelcan todos los espacios administrativos. Los patios asumen su carácter representativo e icónico, y mejoran las condiciones ambientales a la vez que democratizan las relaciones entre distintos usos. El perímetro funciona como una banda gruesa de servicios –escaleras y ascensores, aseos, almacenes y salas de reuniones–, liberando áreas de trabajo abiertas y adaptables a las necesidades hacia los patios. Se ofrecen así largas visuales horizontales, gran capacidad de auto organización y máxima flexibilidad.

    El paraninfo se encaja con naturalidad en la topografía –levemente descendente en sentido norte-sur– para minimizar el impacto de su volumetría y mejorar su comportamiento energético. Se ordena mediante un perímetro de vestíbulos y usos secundarios que rodean la sala principal. El vestíbulo principal da acceso a la sala y palco, y funciona como una prolongación natural de los caminos y zonas exteriores, a la vez que se conecta al Pabellón de Gobierno mediante una pérgola, que define un ámbito exterior de carácter ambiguo.

    Los espacios libres se adaptan a la topografía. Una red de caminos conecta los distintos accesos y recorre plantaciones de especies autóctonas mediterráneas, de bajas necesidades hídricas y mantenimiento. Se forman grupos arbóreos y arbustivos que generarán espacios de sombra y descanso. Las plantaciones y su mantenimiento sostenible siguen técnicas regenerativas que mejorarán la fertilidad de los suelos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus