Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La programación de espacios culturales y divulgativos en las cadenas españolas de televisión (1990-2003)

Juan Carlos Ibáñez

  • La producción y programación de contenidos televisivos orientados a la cultura y a la divulgación ha variado sustancialmente en España a lo largo de la década de los noventa. El presente artículo describe, a grandes rasgos, cómo se han producido esos cambios. Al mismo tiempo, se intenta una aproximación al análisis del actual modelo programativo. Un modelo que ha de romper con el canon precedente (dieta equilibrada de información, educación y entretenimiento), pero que no consigue, sin embargo, conectar con las nuevas políticas culturales que son características de los países europeos más avanzados. En el ámbito de la televisión generalista, abrumadoramente mayoritaria en las pautas de consumo de los espectadores españoles durante el período 1990-2003, la programación de cultura se encuentra condicionada por dos factores. En primer lugar, por la tendencia generalizada a establecer ¿guetos¿ de programación para públicos minoritarios. En segundo término, desde otra perspectiva, por la transformación de los gustos televisivos de los españoles, que evoluciona en función de contextos económicos, sociales y, sobre todo, culturales, muy específicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus