La Economía Creativa en Nicaragua es un modelo centrado en el desarrollo humano y sostenible; promueve la identidad e inclusión social de los individuos, familias y comunidades. En 2019 se registraría en el país una nueva visión con más oportunidades, se abre la puerta a la creatividad como el eje central en la producción de medios para el incentivo de la economía nacional.
El concepto de economía creativa fundamenta la innovación, la tecnología y el desarrollo de negocios como prácticas del potencial con que cuentan las personas para aportar con sus recursos a la calidad de vida. Las industrias culturales y creativas han sido planteadas como mecanismos de transformación del arte en bienes tangibles; en Nicaragua se constituyen en el corazón del modelo, estas insertan las producciones artísticas y culturales: música, libro, audiovisuales, fotografía, artesanía, arquitectura, diseño y publicidad. La Economía Creativa en Nicaragua se consolida como la ruta en que transitan hombres y mujeres empoderados de las dinámicas socioproductivas y de su aporte en favor de la economía nacional. A tono con estos esbozos, en su tercer número, Índice, Revista de Educación de Nicaragua ha dirigido una entrevista a la maestra Violeta Gago García, coordinadora de la Comisión de Innovación del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y enlace técnico por el CNU en la Comisión Nacional de Economía Creativa. Les presentamos una grata exploración y recorrido por los avances, perspectivas y proyección del modelo de Economía Creativa desde el aporte de la academia como aliciente para el desarrollo económico, social y cultural sostenible en Nicaragua.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados