En esta investigación resumo alguno de los planteamientos principales del giro decolonial, reconociendo las aportaciones de Nelson Maldonado y Ramón Grosfoguel. El proyecto del giro decolonial se apoya en la crítica de lo que Aníbal Quijano llama como colonialidad-modernidad, las relaciones de poder y dominación impuestas desde el proceso de colonización en América y que aún permanecen tras los procesos de independencia y emancipación política. Este proceso de dominación colonial es indesligable de la producción intelectual de la modernidad. Se asume una relación de complicidad entre la modernidad y la colonialidad. Sin embargo, estas jerarquías de poder colonial no se combaten descartando la Modernidad, sino que requiere repensar los supuestos ontológicos, que definieron el ser de los colonizados; epistémicos, que establecieron la legitimidad de unos conocimientos sobre otros; y éticos que fundamentaron el colonialismo y la colonialidad. Con Enrique Dussel vemos la necesidad de un posicionamiento transmoderno que atraviese la modernidad misma sin descartarla para abrir el espacio a múltiples voces y experiencias fronterizas críticas de la violencia de la colonialidad-modernidad. Es en el interior mismo de la red de poder colonial que los sujetos fronterizos resisten y articulan proyectos políticos no reconocidos por el discurso moderno.
This article summarizes some of the main points of the decolonial turn, recognizing the work of Nelson Maldonado and Ramón Grosfoguel. The decolonial turn project works on what Aníbal Quijano named themodernity-coloniality: the power relations built in America ́s colonization, that persist even after the independence processes. The colonial domination is inseparable of the Modernity intellectual production, there is a complicity relation between the modernity and the coloniality. Nevertheless, the colonial power hierarchy is not fought by rejectingmodernity. It requires a revaluation of the ontological, epistemological and ethical assumptions: of what defines the colonized beigns and whatlegitimated knowledge. Enrique Dussel help us to see that we need atransmodern perspective. The transmodernity goes beyond the modernitywithout dismissing it, but by including the voices and experiences of the«border» subjects. It is inside the coloniality-modernity power that bordersubjects resists and articulate others cosmoviews and political projectsthat are excluded from the modern discourse.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados