Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Desmontando el mito del teletrabajo desde la perspectiva de género: experiencias y expectativas durante la pandemia

    1. [1] Universitat Autònoma de Barcelona

      Universitat Autònoma de Barcelona

      Barcelona, España

  • Localización: Cuadernos de relaciones laborales, ISSN-e 1988-2572, ISSN 1131-8635, Vol. 41, Nº 1, 2023 (Ejemplar dedicado a: Monográfico: Movilización laboral y activación para el empleo), págs. 95-117
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Deconstructing the myth of teleworking from a gender perspective: experiences and expectations during the pandemic
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El artículo analiza, desde la perspectiva de género, las expectativas construidas en torno al teletrabajo a partir de la experiencia vivida durante el confinamiento. El contexto del COVID-19 supone un aumento considerable de la modalidad del teletrabajo entre una parte de la población empleada. En esta tesitura, se plantea hasta qué punto el contexto de pandemia refuerza la idea del teletrabajo como una solución para demandas de índole social y no como una modalidad flexible de organización laboral. Para dar respuesta a esta cuestión, se presenta una aproximación cualitativa basada en la realización de entrevistas en profundidad al personal laboral de una administración pública que teletrabaja desde el inicio de la pandemia. Los resultados muestran cómo las mujeres han vivido de manera conflictiva el hecho de compaginar los tiempos del trabajo remunerado con los tiempos del trabajo doméstico y de cuidados en un mismo espacio. En cambio, los hombres han mantenido la lógica temporal centrada en lo productivo, sin percibir conflicto entre los distintos tiempos de trabajo dentro del hogar. Como conclusión, se apunta que la experiencia del teletrabajo durante el confinamiento conlleva distintos tipos de conflicto definidos según el género, el ciclo vital y la categoría profesional. Dicha heterogeneidad de conflictos condiciona las expectativas acerca de una futura regulación de esta modalidad construida sobre una misma base: el teletrabajo percibido como un derecho.

    • English

      From a gender approach, the article analyses the expectations built around teleworking based on the experience lived during lockdown. The context of COVID-19 increases the modality of telework among a part of the employed population. To what extent the pandemic context reinforces the idea of teleworking as a solution for demands of a social nature and not as a flexible modality of work organization? To answer this question, a qualitative approach is presented based on in-depth interviews to the workforce of a public administration that has teleworked since the start of the pandemic. The results show telework as a female domestic conflict and a male productive time. In conclusion, it is pointed out that the experience of teleworking during lockdown entails different types of conflict defined according to gender, life cycle and professional category. This heterogeneity of conflicts determines the expectations about a future regulation of this modality built on the same base: teleworking perceived as a right.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno