Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Pedagogía LAICA: Una necesidad para la convivencia escolar en el contexto de la pluralidad de creencias en las escuelas de educación básica en México

Sergio Pérez Sánchez

  • español

    El objetivo de este artículo es modesto, en él se pretende ofrecer una serie de reflexiones sobre lo que se puede denominar una pedagogía laica desde un conjunto de principios y posibilidades heurísticas para la mediación de las relaciones educativas entre estudiantes, profesores, directivos y padres de familia en el espacio escolar. Espacio donde se reconoce la manifestación de una diversidad cultural entre los principales actores del fenómeno educativo, especialmente cuando éstos se encuentran por un lado, en discordancias y conflictos como resultado de sus creencias religiosas y filosóficas ante contenidos establecidos en Plan y Programas, prácticas cívicas y culturales en la escuela y el aula de educación básica y, que pueden derivar en alguna expresión de violencia. Por otro, cuando las jerarquías o dirigencias religiosas se constituyen en sensores morales que buscan privilegios personales, aludiendo al cuidado espiritual de sus adeptos. En el escrito en extenso se afirma que la pedagogía laica se construye en los márgenes, por un lado de las discordancias, conflictos, violencia y trasgresión de los derechos humanos en las prácticas y procesos educativos que tienen lugar en las instituciones escolares de educación básica, donde se hacen presentes actitudes, conductas y manifestaciones producto de concepciones bíblicas de los actores educativos, la toma de decisiones de funcionarios públicos de corte conservador en asuntos educativos desde sus subjetividades religiosas y la posición de actores sociales sobre la enseñanza de religión y de una moral cristiana en la escuela, y por otro, los principios de referencialidad de la laicidad para el sustento de dicha pedagogía. Desde la perspectiva de la pedagogía laica, la escuela pública está obligada a promover el respeto de creencias e impulsar la defensa por la libertad de conciencia de los alumnos y de ninguna manera ser selectiva de alumnos.

  • English

    The objective of this article is modest, it is intended to offer a series of reflections on what can be called a secular pedagogy from a set of principles and heuristic possibilities for the mediation of educational relationships between students, teachers, managers and parents of family in the school space. Space where the manifestation of cultural diversity is recognized among the main actors of the educational phenomenon, especially when they are on the one hand, in disagreements and conflicts as a result of their religious and philosophical beliefs regarding contents established in the Plan and Programs, civic practices and cultural in the school and the classroom of basic education and, that can derive in some expression of violence. On the other, when hierarchies or religious leaders become moral sensors that seek personal privileges, alluding to the spiritual care of their followers. In the extensive writing it is affirmed that secular pedagogy is built on the margins, on the one hand of the disagreements, conflicts, violence and transgression of human rights in the educational practices and processes that take place in basic education school institutions, where attitudes, behaviors and manifestations are present as a result of biblical conceptions of educational actors, the decision-making of conservative public officials in educational matters from their religious subjectivities and the position of social actors on the teaching of religion and morality. Christian in the school, and on the other, the referential principles of secularism for the support of said pedagogy. From the perspective of secular pedagogy, the public school is obliged to promote respect for beliefs and promote the defense of the freedom of conscience of students and in no way be selective of students.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus