Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Editorial

  • Autores: Elizabeth Arámbulo
  • Localización: Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, ISSN-e 2739-0004, ISSN 2343-6271, Vol. 11, Nº. 21, 2023 (Ejemplar dedicado a: Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura (Enero-junio 2023)), págs. 7-9
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En cuanto a la premisa “la investigación puede ser un ejercicio de poder y liberación” Ciertamente la ciencia, su principio gira entorno a un ejercicio de poder, los caminos hacia la liberación podrían  ser el resultado de un proceso concienzudo que permita  trasparentar los límites de la dominación y poder elevar espacios de poderes que se consoliden y generen equilibrio epistémico; que contrarreste de manera progresiva la distancia abismal del conocimiento.

      La profundización de muchos elementos sociopolíticos  tienen que ser interconectados a profundidad en el ámbito del saber científico, la era global ha ejercido políticas neoliberales desmedidas, un ejemplo muy preciso sería representado; cuando establecemos conexión con  la vulnerabilidad del ecosistema; siendo cada vez más visibles. Sin duda son mínimos los esfuerzos de una política internacional que esté preparándose para  frenar el calentamiento global, la doble moral de los gobiernos muchas veces apacigua medidas de controles y seguimiento, estamos a un punto de un colapso planetario.

      La magnitud del problema del echo investigativo, tiene que obedecer  a la implementación  de políticas públicas de involucramiento; ya sea  desde las políticas educativas, contrastes permanentes, que sirvan para elevar  la participación y el  compromiso ciudadano, igualmente apostar por una política pública que contribuya a fortalecer los miramientos de los agentes gubernamentales y movimientos sociales, interesantes los planteamientos de la autora Julia Martí Comas, referida a la importancia que le otorga a los movimientos sociales; para articular de manera proporcionar las políticas depredadoras (2015);

      “los movimientos sociales han sido los principales ac­tores en confrontar a las empresas transnacionales y han conseguido en muchos casos obligarlas a adaptar sus estrategias para poder sortear la presión. En esta lí­nea, podemos decir que los movimientos sociales son actores estratégicos en la lucha contra el poder de las empresas transnacionales, por ser las fuerzas que de una forma más clara plantean una lógica confrontativa contra el sistema de do­minación”.        Las nuevas perspectivas que se plantean en la construcción  de una epistemología del sur, se hace necesario tener presente que las contribuciones epistémicas siempre van a ejercerse en un plano circunstancial de los procesos sociopolíticos, las epistemologías del sur surgen como emergencias dispuestas a poder generar movimiento; es un proceso vivo,  abierto al diálogo,    Boaventura de Sausa plantea que  más allá de la crítica y cuestionamiento de los procesos, dicha circunstancias no se deben conformar con develar la encrucijada que otorga la línea abismal del conocimiento, simplemente debería emprenderse  un proyecto que tiene que emerger de alternativas posibles para construir nuevas racionalidades y nuevas oportunidades de realización, pg342: “Las epistemologías del Sur se declaran epistemologías políticas, modos de conocer y validar conocimientos con vistas a contribuir a refundar las políticas insurgentes que podrán confrontar con eficacia las articulaciones insidiosas y tecnosalvajes entre capitalismo, colonialismo y patriarcado que caracterizan nuestro tiempo. Dichas políticas, como las epistemologías que las fundan, tendrán lugar en las instituciones y fuera de ellas, en los parlamentos, gobiernos y sistemas judiciales, por un lado, y en las calles, plazas, comunidades y redes sociales, por el otro. Se ejercerán de manera formal e informal. No se trata de formas impermeables de hacer política o de construir/difundir conocimientos. Se trata de dos vías que se declaran parciales y se refuerzan mutuamente. La vía institucional coexiste con la extrainstitucional”.

      La tarea de redimensionar el pensamiento social con miras a la profundización del ejercicio sociopolítico, van más  allá de un recorrido de trascender la crítica a la revalorización de los elementos que nos conectan con el quehacer político circundante, el derecho cognitivo tiene que ser compartido con nuevos ideales de lucha que de manera participativa y protagónica en correspondencia con los  estatutos necesarios de un quehacer científico;  puedan  servir de complemento ; cuando Boaventura hace mención a la refundación del estado social;  amplia los desafíos políticos en el ejercicio ciudadano; su énfasis es abarcante, su función creadora es el desafío de la complejidad y complementariedad(heterogeneidad) ;  el nuevo siglo se nos presenta con un imperativo recurrente que nos determina,  la búsqueda de elevar  criterios de investigación acordes a   resultados que equiparen y  convoquen a  la confrontación de la realidad circundante, logrando  contrarrestar las dimensiones de los procesos sociales, políticos, económicos.

      Perspectivas  Revista de Historia, Arte y Cultura, Número 21; en su quehacer recurrente de dinamizar los imperativos del presente, ejerce la misión  de lograr el encuentro de saberes; interpelando y cobrando sentido la labor creadora del conocimiento lo cual, tenemos;

       Amanda Ferrer Gutiérrez, Pedro Alvere Cruz y Laura Elena Almora; Peregrinación por San Lázaro: su influencia en la dinámica territorial del pueblo de Rincón-Cuba: sus aportes a través del análisis documental y métodos y técnicas de estudio de casos, observación de campo, entrevista, análisis documental, método cartográfico de investigación, técnica fotográfica, técnica de representación de datos y triangulación metodológica, permiten recrear de manera significativa la importancia del contexto geográfico como elemento que inciden en el transcurrir de la vida en sociedad, que  se transforma y materializa ; tomando en cuenta muy de cerca las cualidades, principios  y particularidades que surgen  de la dinámica del contexto; incidiendo grandemente en la apertura de lo que sería un correspondiente ordenamiento territorial,  determinado por los valores  esenciales del pueblo de Rincón.

      José Armando Santiago Rivera; La enseñanza geográfica en la práctica escolar y los fundamentos de la investigación cualitativa: el autor genera un análisis referencial considerando la investigación cualitativa como un proceso abarcante; que determina posibilidades de transformar la enseñanza de la  geografía, ampliando la necesidad de miramientos en relación a la dinámica escolar, determinando que la investigación es un acto profundo de involucramiento, la dinámica geográfica, lo cual,  convoca a generar planteamientos  que articulen un entramado de posibilidades que interpelan las formas de ejercer el conocimiento., articulando espacios para la reflexión, el debate, la participación  y la consolidación de un proceso pedagógico enmarcado en los valores y principios que rigen el acontecer  de la dinámica  geografía del contexto.

      Inocencio Soto Cardozo: Breve reseña histórica del conflicto territorial por la Guayana Esequiba, haciendo énfasis en el papel desempeñado por la Gran Bretaña y los EEUU en dicha trama: Los estatutos que plantea el autor, visibilizan los aspectos que marcan la trama que envuelve un proceso controversial, histórico y político de la Guayana Esequiba,  establecer conexión con las implicaciones estratégicas y determinaciones de poder, su incidencia en lo que corresponde una propuesta y plan de trabajo adelantado. Proceso que precisa los detalles a través de los aportes de teóricos, leyes y decretos; especialmente para presentar un resumen de historia breve, pero suficiente, capaz de trasmitir certezas sobre la veracidad de los hechos, relatados y que permita llegar a la conclusión sólida de que, efectivamente, La Gran Bretaña le arrebató “con mala maña”, una enorme extensión de territorio a Venezuela: la Guayana Esequiba.

      Yolissa María Vega Castillo, Marlene del Carmen Castro Urdaneta, María Judith Arias Rueda, Proyectos interdisciplinarios integradores e interactivos: conceptualización para la formación del ingeniero: Las autoras en este estudio elaboran un marco teórico conceptual que describe aspectos característicos que se consideran relevantes para el diseño de PIII. Tales imperativos elevan categorías que se relacionan con acciones que buscan generar un compromiso y  desafíos contundentes a través del establecimiento  de proyectos interdisciplinarios integradores, con un marcado énfasis en lo que representa  la interacción social. La dinamización de  la formación del ingeniero de este nuevo siglo; implica en primera instancia; lograr que los estudiantes puedan tener las competencias necesarias para generar iniciativas  colaborativas, proactivas, optimizando la labor creadora en la resolución de problemas de nuestro tiempo.

      Yasmely Mas y Rubí, Gilsi Domínguez; Contextualización matemática como estrategia de enseñanza en el área de la administración: Las autoras en su  propuesta  pedagógica tipo proyectiva; tomando en contraste los elementos de investigación;  la técnica de recolección de datos, entrevistas semi estructuradas y  análisis de resultados, generan la disposición  de nuevas perspectivas que convergen; ampliando la mirada  de las potencialidades a través del encuentro de los aprendizajes focalizados; como estrategia en el área de la administración; determinando la importancia de equiparar y fortalecer capacidades de respuestas que otorga la contextualización,   Laura María Guerrero Navarro;  El llanto de María la de Magdalena: La autora a través del llanto representado de María Magdalena a través de la historia del arte, desde los aspectos subjetivos; conjuga y visibiliza  la variabilidad que envuelve el proceso de identidad, lo cual, merecen total atención ya que podríamos afirmar que la influencia del espíritu de la época se ve envuelto  en la construcción de un andamiaje de poder; que son una respuesta de los aconteceres; de los prejuicios de valores ; que representaba el fenómeno de patriarcado;  la sumisión del otro (a) atravesados por la falsación de identidades.  Issac Arraiz Solano: Aportes a la relación entre arte-política y la comunicación como eje transversal:  el autor en base a diferentes aportes teóricos referenciales representados a través ; Gadamer, Bilbeny, Searle ,Chantal Mouffe, Wolton establece  un proceso que requiere la interpelación  de los fenómenos sociales, culturales  y políticos, entendiendo la implicancia que envuelve el imaginario de cómo vemos el mundo y las dimensiones de estar en el mundo; lo cual, es un proceso que  siempre estuvo supeditado en el trascurrir de la historia por un asunto de poder, enalteciendo la necesidad de redimensionar nuevas categorías de análisis contestatarios; que  establezcan la interacción profunda del arte-la política- comunicación  como elementos a ejercer  disposiciones  que generan movimiento, la posibilidad  de discernimiento, posicionamiento para la  construcción de un proceso concienzudo, que permite la crítica, la participación, la revalorización del contexto,  naturalizando la  compleja realidad que nos determina como seres políticos.   Enrique Ortíz: Sobre capitalismos y órdenes de la vigilancia. Algunos comentarios a la obra de Shoshana Zuboff : el autor a través de la fundamentaciones teóricas de la autora Shasana Zuboff, permite generar criticas contundentes sobre la categoría capitalismo de la  vigilancia; como parte de un fenómeno sociopolítico que transgrede y permea la vida en sociedad, el posicionamiento del mundo subjetivo a través de las tecnologías; que sobrepasa la capacidad de poder  distinguir los gusto,  afinidades y creencias ,lo cual , forman parte de los nuevos referentes  de poder tecno económicos.

      Diana Chiquinquirá Arámbulo Santiago:  Hibridación entre educación presencial y educación virtual en el proceso de formación docente: La autora genera una propuesta dirigida a equiparar las demandas de la nueva era, la educación virtual se presentó como una alternativa ; que significó en la emergencia de la pandemia, una posibilidad de continuidad del ejercicio pedagógico;  en este sentido la modalidad virtual se extiende a nivel planetario como una oportunidad de incorporación de nuevas perspectivas educativas, que tributen  a favor de redimensionar las apuestas del echo educativo. Denominada hibridación entre la educación presencial y educación virtual toma en consideración la apertura de una   modalidad no convencional que podría ir a la par de las  tecnologías de la innovación. La propuesta considera necesario la implementación de un proceso continuo de formación y capacitación considerando el perfil de esta modalidad no convencional,  lo cual, lleva consigo la construcción de categorías que posibilitan un lenguaje interactivo que propicie la amplitud de experiencias en el campo de las tecnologías, la innovación y  comunicación ,  considera la participación  en el diseño instruccional  tanto del personal docente como comunidad estudiantil, ejerciendo  un equilibrio sujeto a evaluación y perfeccionamiento, donde prevalezca la coexistencia real de una modalidad educativa, que cumpla con los estatutos de calidad y sentido común.

      Pedro Luis Salas Moreno, José Gregório Mendoza; Pensamiento educativo de Simón Rodríguez desde la educación popular y emancipadora: Los autores en su ensayo recrean el pensamiento de Simón Rodríguez en relación a la propuesta de transformar la realidad educativa,  la importancia de la trascendencia de categorías acuciantes que responden a un puntual proceso histórico, se retoman como banderas de lucha en gran parte de los derechos de los pueblos del Sur Latinoamericano , lo cual, establecer conexión con la educación popular,  liberadora y pedagogía critica-emancipadora; significa elevar las máximas de un proyecto inclusivo que se  construye permanente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno