Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aproximación a los modos de vida en la Granada medieval a partir del estudio de la patología dental

  • Autores: Sylvia Alejandra Jiménez Brobeil, José F. Martín Alonso, Drosia Charisi, Ramón López Gijón, Rosa María Maroto Benavides
  • Localización: Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, ISSN 2253-9263, Nº. 35, 2023, págs. 59-76
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Approach to lifestyles in medieval Granada from the study of dental Pathology
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El estudio de la patología dental constituye una clave de acceso al conocimiento de la dieta y modos de vida de poblaciones del pasado. El objetivo de este trabajo es estudiar frecuencias de patología dental en la población medieval de Granada para incrementar el conocimiento sobre su dieta. Se ha registrado la presencia de caries, pérdidas de piezas en vida y el total de lesiones en un total de 135 individuos de 20 a 60 años de edad. Las mujeres son quienes presentan peor salud oral, no solo por factores vinculados con el embarazo y la maternidad, sino principalmente por consumir una dieta más cariogénica. Los resultados obtenidos, aunque con porcentajes más bajos de los de otras poblaciones medievales de la Península Ibérica, no difieren de los presentes a nivel europeo, lo que sugiere que el azúcar de caña, cultivado en al-Andalus, no se utilizó en las cantidades en las que fue consumido posteriormente.

    • English

      The study of dental pathology is key to accessing knowledge of the diet and lifestyles of past populations. The aim of this work is to study dental pathology frequencies in the medieval population of Granada, in order to increase knowledge about their diet. The presence of caries, loss of teeth during life and total lesions in a sample of 135 individuals aged between 20 and 60 years were recorded. Women had the worst oral health, not only because of factors related to pregnancy and motherhood but mainly because they consumed a more cariogenic diet. The results obtained, although with lower percentages  han those of other medieval populations of the Iberian Peninsula, do not differ from those present at the European level, suggesting that cane sugar, cultivated in al-Andalus, was not used in the quantities in which it was consumed later.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno